Pages

Showing posts with label Las Razones de Cuba. Show all posts
Showing posts with label Las Razones de Cuba. Show all posts

Jóvenes matanceros comparten con los agentes Emilio, Vladimir y Raúl

Los agentes Emilio, Moisés y Raúl (de izquierda a derecha)
Humano y profundo resultó el encuentro de los tres ex agentes de la Seguridad del Estado Emilio, Vladimir y Raúl con estudiantes de la enseñanza media y universitaria de la provincia de Matanzas, en el cine teatro Atenas de esta ciudad.

Moisés Rodríguez, Carlos Serpa y Dalexis González, los tres cubanos infiltrados en las filas de la disidencia cubana, y conocidos a través de la serie Las Razones de Cuba que transmitió la televisión cubana, conversaron con los jóvenes en un ambiente cálido y amigable.
Los tres mantienen lazos estrechos con la provincia de Matanzas. Serpa es cardenense. La mamá de Dalexis es natural de la Ciudad Bandera y Moisés, tiene a parte de su familia aquí. Entre ellos un tocayo que llegó para saludarlo, el humorista matancero Moisés Rodríguez (Roberto).

Carlos Serpa recordó emocionado al tío cardenense Emilio, combatiente del Playa Girón y a quien debe su seudónimo. Rememoró igualmente sus lazos con el periodismo matancero, en las emisoras Radio Ciudad Bandera y Radio 26.

“Yo reportaba noticias de los 14 municipios de la provincia. Y tengo recuerdos muy gratos, y también un dolor, porque la persona que me encauzó en el  reporterismo, el periodista  Manolo García, que se  hubiera sentido muy feliz, lamentablemente no está físicamente”.

Sobre el antiperiodismo que hacen los mal llamados periodistas independientes desde Cuba para Radio Martí dijo: “simplemente es un grupo de personas que reportan con el objetivo de cobrar dinero y vivir de eso. Los reportes no se verifican. Yo no le llamo periodismo, porque no hay ética, ni escrúpulos”.

Moisés relató momentos difíciles de su trabajo como agente. Uno de los peores fue cuando tuvo que participar en el simulacro de elecciones norteamericanas  que organizó el jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba en su propia casa, en 2004.

“!Qué trabajo pasé a la hora de llenar mi boleta porque realmente me dieron ganas de poner tantas cosas! Me dieron ganas de poner ¡viva Fidel!, ¡viva la Revolución!, ¡yanquis, go home (váyanse de aquí)! Al final menos mal que no puse ninguna, pero para mí fue muy difícil”.

Moisés, quien se hizo agente a los 21 años, confiesa que el momento cumbre en vida de agente encubierto fue cuando tuvo la oportunidad de impedir un atentado contra Fidel.

“Sobre mediados de los años 90, un elemento oportunista se acercó a mi y al Camaján, y en un momento dice: Elizardo si tú me entregas los recursos, yo puedo hacerle un atentado a Fidel Castro.

“Ya cuando hay un segundo encuentro esta persona menciona el lugar donde si el tuviera los medios hiciera esta acción. Yo lo comunico, y cuando la Seguridad Personal comprueba, realmente había posibilidades objetivas de realizarlo. Y yo me sentí muy orgulloso porque tuve participación directa para impedir que una acción como esa se llevara a cabo”.


Dalexis, parco en el hablar, pero con una inteligencia y entereza a toda prueba, aclaró que su seudónimo tiene doble significado: Raúl, por Raúl Castro, y porque es el nombre del amigo de toda la vida y oficial de la contrainteligencia que lo ayudó cuando no sabía que hacer con lo que le estaban proponiendo.

Sobre la intención de los enemigos de querer instalar redes ilegales en Cuba expresó: “lo están haciendo de manera selectiva. Están tratando de hacer redes sociales de personas que están, aparte de ilegales, en negocios que pueden en un momento determinado utilizarse para un segundo objetivo.

“Porque por ahí mismo se podría transmitir información si ellos lo desearan, sin control estatal ninguno. Es aparentemente inocente, pero no es así”.


En horas del mediodía, Emilio, Vladimir y Raúl se reunieron con jóvenes del Centro de Instrucción Provincial del MINIT, en la zona industrial de Matanzas, a quienes explicaron cómo llegaron a ser agentes y el costo inmenso para sus vidas.

Que Moisés no pudiera retratarse con su hija el día que le pusieron la pañoleta azul, que Serpa estuviera 10 años sin hablarle ni poder visitar a su madre en Cárdenas o que el abuelo de Dalexis le hubiera puesto más alto el volumen al discurso de Raúl el día que Robert Guerra, el jefe de Fredon House se reunió con él en su casa, son solo algunos ejemplos de los momentos que les tocó vivir.

Los tres revolucionarios cubanos coincidieron en que Las Razones de Cuba es una serie realizada para los jóvenes, para que el mundo sepa que la juventud cubana no está perdida ni desviada.

Dalexis, el más joven de los tres agentes fue escueto, pero muy claro cuando les dijo: "hoy está el iphone 3, mañana está el iphone 4, pasado sale el iphone 5, pero los principios de uno no pueden cambiar junto con esa tecnología.   No se dejen usar por la tecnología, ¡úsenla y que ella no los use a ustedes!”


Cuba se defiende ante intentos de ciberguerra

Recién televisado y publicado en Internet el documental Verdades y Principios, llegan muchas y variadas lecturas sobre el tema, que van desde que Cuba manipula la información para justificar el poco acceso a Internet de la población cubana, como que es otro intento de desviar la atención de la opinión pública.

El documental, de buena factura, que denota amplia investigación y mejor preparación, tiene por supuesto intenciones. Pero la primera y más evidente es dejar claro que Cuba tiene derecho a controlar sus telecomunicaciones, y que nadie puede, a nombre de ninguna falsa idea de libertad o democracia, violar sus normas.

Para la realización de este nuevo capítulo de Las Razones de Cuba se descubre otro agente de la Seguridad del Estado Cubano, esta vez un joven ingeniero en telecomunicaciones, Dalexis González (Raúl).

El joven, quien fuera contactado para establecer redes clandestinas y conexiones ilegales a Internet, es una muestra de que la juventud cubana, a pesar de sus necesidades materiales, tiene claro los límites entre "buscarse la vida" y conspirar contra su propio país. Una evidencia de que engañarlos no es tan fácil como podría parecer.

El joven cuenta con desenfado cómo lo que al principio le pareció una ayuda de un amigo que vivía en España, terminó por convertirse en una sucia maraña. Así fue que se convirtió en Alejandro para los “solidarios extranjeros” y en Raúl para la seguridad cubana.

La persona que le recomendó su amigo, y con quien contactó en La Habana, no era otro que  Robert Guerra, el actual jefe del plan de agresión cibernética de Freedom House, la misma organización de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que desde hace varias décadas encubre operaciones de inteligencia contra Cuba, con financiamiento de la USAID. Un plan creado por el Centro para una Cuba Libre (Center for a Free Cuba), del agente de la CIA, Frank Calzón.

El sujeto no era un benefactor desinteresado, sino un instrumento en la estrategia que intenta minar desde adentro a la revolución. La intención de su red no era ayudar a ciudadanos cubanos a tener conexión, sino crear ruido con las mentiras que se difunden sobre Cuba.

Esto, como se dice en el documental “no es algo inventado por un novato. Es un
modo de hacer escrupulosamente estudiado por los servicios de inteligencia estadounidenses”. Es una nueva modalidad de guerra que ya ha sido probada, la cibernética.

En Cuba, es cierto, la conexión a Internet es pobre. Pero no por voluntad del gobierno que pretende mantener aislado al pueblo cubano del desarrollo de las nuevas tecnologías, sino por problemas económicos,  agravados por el bloqueo que por más de 50 años impone Estados Unidos a Cuba, bajo el disfraz de querer “el bien de la isla”.

En el documental se expone, con datos abundantes, todo cuando se hace por avanzar en las nuevas tecnologías, mientras llega la posibilidad de conexión sin condiciones, libremente y según las propias normas cubanas. Es algo que está previsto para 2012, cuando se terminen las inversiones de la conexión al cable submarino venezolano.

Cuba, como cualquier nación del mundo, tiene derecho a defender sus intereses y su soberanía. Y también tiene derecho a darle a la opinión pública su versión particular de los hechos. Ahora se van poniendo las acrtas sobre la mesa; siempre con la duda o el silencio de los medios poderosos.

Por supuesto, a nivel internacional solo repercutirán los detalles amarillistas: "el destape del nuevo agente", "en Cuba no hay Internet", "a la disidencia cubana no le permiten tener acceso a medio sofisticados", "todos están vigilados", "cualquiera puede ser agente"...

Ya estamos acostumbrados. Sin embargo para los cubanos es otra razón  para ser más antiimperialistas. Es otra prueba más de lo alertas que debemos estar ante los intentos de Estados Unidos por derrocar al gobierno socialista cubano, que ha sobrevivido increíblemente en sus marices por casi 52 años.





Materiales relacionados

- Revelan planes de EEUU para subvertir el gobierno a través de la ciberguerra (+ Fotos y Video)
- Descargue en PDF una versión del reportaje tansmitido por la Televisión Cubana (651 KB)
- Descargue todas las fotos de este reportaje en alta resolución desde Picasa



Adjunto que explica el derecho de Cuba a defender sus telecomunicaciones

- CUBA NO ESTÁ EN CONTRA DE LA TECNOLOGÍA (Tomado de un Capítulo de Operación Surf)

Cuba no está en contra del uso de la tecnología, al contrario. El mundo se mueve a velocidad vertiginosa en esta esfera, pero se requiere orden, control. Montar estaciones de satélite, necesita licencia, explica el ingeniero Carlos Martínez, director general de la Agencia de Control y Supervisión (ACS) del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC).
No se trata de una exclusividad de Cuba. Es algo que está estipulado de manera internacional. Firmada por 189 naciones, la Constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones es el texto que funge como órgano especializado de
la Organización de Naciones Unidas vinculado al tema. Y reconoce en toda su plenitud el derecho soberano de los estados a reglamentar esta rama.
Por ejemplo, hay países que cobran el servicio de televisión que nosotros brindamos gratis a nuestro pueblo. Hay otros que aplican un impuesto, es su derecho. «Aquí está reglamentado que todos los servicios espaciales llevan licencia», explica Martínez.
Es por eso que la ACS lleva a cabo un trabajo muy serio de detección de estaciones ilegales. En Cuba, el uso del espectro radioeléctrico está legislado
por el decreto 135 de 1986.
Pero, específicamente, en relación con los servicios espaciales se emitió el decreto 269 del año 2000, vinculado a las estaciones con acceso a satélites artificiales de la Tierra que «traten de transmisión hacia esos satélites, de recepción, o las dos cosas y en cualquier banda de frecuencia que se empleen».
En el mismo —comenta el funcionario— se norma la obligatoriedad de obtener un permiso que emite la ACS, de acuerdo a determinadas reglas técnicas.
Cuba cuenta con medios técnicos modernos para el enfrentamiento a cualquier tipo de ilegalidad referida al uso de su espacio radioeléctrico.
Es una tecnología cara, pero el país ha tenido la necesidad de adquirirla, lo que unido, entre otras medidas, a un cuerpo estatal de inspectores, cierran el círculo a las violaciones.

Search This Blog

Followers