Pages

Camilo: mi primera escuela

CamiloCienfuegos es el nombre de mi primera escuela. Fue ahí donde conocí a lospadres del héroe, que invitados por Ramona, aquella directora dura peroinsustituible, llegaron en dos ocasiones cuando yo era una “bejiga”.

Ya estabanviejitos, pero era un orgullo tenerlos tan cerca y que nos contaran cómo eraCamilo de niño. A pesar de mi ingenuidad, me preguntaba, cómo con tantasescuelas que se llamaban igual en el país, ellos venían a la mía.

Nunca hebuscado la respuesta certera, pero imagino que se debiera a la gestión personalde los maestros de aquella escuela que parecía un paraíso. 

Yo vivía enel campo, a cuatro kilómetros de Los Arabos e iba todos los días con mi hermano(un año menor que yo) y mi mamá a “Camilo”, la mejor escuela de mi vida. Yaunque tantas veces le reproché en silencio porque nos hacía ir a esa escuelatan lejos cuando en Cuatro Esquinas había una rural, hoy le agradezco.

Recuerdo laedificación de dos plantas, con aulas amplias y espaciosas, llenas de closets ycon ventanas de aluminio, y los pasillos largos, anchos y siempre limpios, conpisos de granito brillosos, que cuando venían visitas se llenaban con lasplantas de arecas y malanguitas verdes y saludables.

Ramona, ladirectora, se vestía siempre elegante, como si estuviera esperando la llegadade alguien importante. Nosotros temblábamos solo con tenerla cerca y era comouna diosa: lo que ella decía, era ley.

Y qué decirde Élida, mi maestra de preescolar que tocaba piano y tenía sacos de paciencia;de Claribel, quien me enseñó a leer, a escribir y a calcula; o de Malpica, elmaestro de cuarto grado que me inició en esto del amor por la escritura.

Camilo estápresente en mí siempre. Pero cuando lo mencionan no viene a mi mente el héroesonriente con el sombrero alón, que también admiro y amo, sino la imagen de esa escuelade Los Arabos donde di mis primeros pasos de estudiante.

Himno cubano con jerga española

En Cuba es un orgullo y una gracia que los niños pequeños aprendan el Himno Nacional. Orgullo porque es la marcha que nos identifica como nación y gracia porque en su construcción tiene palabras difíciles e inusuales en la jerga normal de la Cuba de hoy, que ellos demoran en decir correctamente.

Recuerdo cuando a los dos o tres años traté de que mi pequeño César lo aprendiera. Y sí, lo cantaba de carretilla, pero jamás logré que pudiera ni entender lo que decía, ni pronunciar correctamente palabras como: -corred-, -os contempla-, -no temáis-… o los fragmentos: -vivir es vivir- y -en afrenta y oprobio sumidos-.
Los que tienen o tuvieron niños pequeños saben que ellos son los reyes de la conjugación. Cuando son pequeñitos no se enredan con los verbos irregulares de nuestro idioma, sino que los convierten en regulares a la fuerza, tal vez como debía ser para simplificar nuestra lengua. Son famosos los cabió, ponió…
Así y todo César le cantaba el Himno a cualquier visita que llegaba. Se paraba firme, se ponía serio, soltaba su jerigonza y daba gracia oírlo terminar con el –panparapanpan-. Pero siempre decía -correr por corred-, -nos contempla por os contempla-, -no temas por no temaís- y -sonido por sumidos-.
Yo se lo rectificaba una y otra vez, pero no fue hasta que comenzó la escuela, que a fuerza de repetición logró pronunciarlo bien. En primer grado tuve que explicarle el significado de esas palabras que ya no se usan, y que forman parte de nuestro Himno Nacional.
Hay cubanos que ni siquiera reparan en esto, repiten el Himno como papagayos y ya. Hay otros que hasta lo olvidan de no cantarlo. Pero a quienes se le eriza la piel, estén donde estén, cuando oyen sus notas firmes, no se les va el detalle de esas palabras en desuso que contiene.
¿Por qué siguen ahí? Hay varias explicaciones. En primer lugar es nuestro Himno Nacional según la Constitución, y el único cambio que ha sufrido del original es que de cuatro estrofas que se escribieron en la inicial La Bayamesa, el oficial hoy solo tiene dos.
La segunda explicación para no variarlo es su significado histórico. Ese himno fue tatarareado por primera vez el 20 de octubre de 1868, a solo 10 días de iniciada la guerra de independencia de Cuba contra España. En la plaza de la recién tomada ciudad de Bayamo, el patriota Pedro (Perucho) Figueredo las compartió con el pueblo reunido allí.
Fue aquello un acto de expresión de lo más autóctono de la nacionalidad cubana, aun cuando al escribir su letra se usaron tales giros, que si bien los criollos (hijos de españoles nacidos en Cuba) apenas usaban, era la norma de la época.
Y la tercer y más fuerte razón es que si quitáramos esas palabras para sustituirlas por la lengua común de la Cuba actual, perdería su musicalidad y ritmo.
Sonaría extraño y la verdad, no sería nuestro Himno, ese que demoramos en memorizar de chicos, pero que cuando al fin aprehendemos (con h y sin ella), no podemos separar más de ese sentimiento de nacionalidad, amor a la patria o cubanía, que llevamos todos los que nacimos en Cuba.

Letra del Himno Nacional Cubano

Al combate corred, Bayameses,
que la patria os contempla orgullosa
no temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria es vivir.
En cadenas vivir, es vivir
en afrenta y oprobio sumidos;
del clarín escuchad el sonido:
a las armas, valientes, corred

Autor: Perucho Figueredo

Preso cubano: poeta y !pintor!

Dicen que un retrato se paga bien en la cárcel acorde a la economía interna que desarrollan los presos. Pero hay un cubano que los hace gratis. Se llama Antonio Guerrero y ya lleva más de doce años recluido injustamente.
Sensible desde pequeño, enamorado de la vida y de su familia… Tony nunca había tenido el tiempo para desarrollar “lo que llevaba dentro”, cuenta su madre Mirta Rodríguez. “Es su alma de defensa”, concluye ella e imagina al hijo solo en la celda, con el castigo que no merece.

Tras doce años preso, Tony había demostrado su facilidad para las letras con poemas cargados de sentimiento. Pero además con una calidad avalada por la opinión de prestigiosos intelectuales cubanos, varias publicaciones de sus obras y decenas de textos musicalizados.
En ellos el héroe cubano expresa un riquísimo mundo interior que ni lo penoso de la vida en prisión ni las injusticias han logrado endurecer. Pero la pintura era algo que nunca había considerado.
“Tony estaba abrumado con las cartas que recibía (más de 300 al mes), y había en la cárcel un retratista norteamericano cumpliendo su condena, que le decía: cuando tú quieras ven, que yo te enseño”.
Un día que Tony no sabía que hacer con tanta correspondencia, y porque necesitaba refrescar para después seguir respondiendo, se fue a aprender a hacer retratos.
“Así comenzó a dibujar. Primero pintaba a sus propios compañeros, después a los próceres de la independencia de Cuba, a las más valientes mujeres cubanas, a los amigos de la solidaridad, la naturaleza, las aves…”
Mirtha no sabe cómo su hijo tiene tantas fuerzas para seguir creando, para superarse, para entregar amor, para escribir poemas, comunicarse y ahora pintar. Gracias a la solidaridad sus retratos y sus pinturas han recorrido Cuba entera, y varios lugares del mundo.
Mirtha solo encuentra una explicación: “Son personas que son así. Yo le digo a veces: no batalles tanto, y me dice: mama, yo no puedo, yo tengo todos los días que tener un proyecto diferente. Me he dado cuenta que es su manera de sobrevivir a este tiempo”.

Trabajos relacionados


- Dibujos de Antonio Guerrero se exhiben en Portugal
- Dibujos desde la cárcel de Antonio Guerrero


- Mensaje de Tony desde la prisión en su cumpleaños

Queridos amigos:

Llega otro 16 de octubre en injusta prisión, para mi es el cumpleaños número 13 en estas condiciones.
Esta vez, como nunca antes, me han estado llegando mensajes de felicitación desde todos los confines de nuestro planeta.
Motivos me sobran para sentirme feliz y bien acompañado en este día.
Ante todo, llegue mi agradecimiento a todos los amigos que nos apoyan, y no solo en cumpleaños, sino cada día, en todo momento.
A veces las fechas en que nacemos coinciden con algún hecho histórico importante. En mi caso, siempre recuerdo que un día como este, del año 1953, Fidel valerosa y brillantemente se defendía, ante la cruel dictadura batistiana, en el juicio a que fue sometido tras el glorioso asalto al Cuartel Moncada. Su histórico alegato dejo en claro las razones de la lucha armada y fue el programa de la Revolución, que aun hoy no pierde su vigencia. Se conoce como "La Historia me Absolverá".
Cuando preparábamos nuestros alegatos para las audiencias de sentencias en el año 2001, llego a nuestras manos un pequeño folleto de esta trascendental y contundente defensa de Fidel. Este fue pasando de mano en mano por mis hermanos, hasta que llego a mi, que fui el ultimo en ser sentenciado. El día de mi audiencia lleve conmigo aquel librito que paso inadvertido entre mis documentos legales. Cuando me dieron la palabra lo coloque frente a mí. Allí estaba presente nuestra historia, estaba presente toda la justicia y toda la dignidad que la obra revolucionaria encierra.
Otra cosa que a todos nos llama la atención es quienes nacieron el mismo día que nosotros.
Dos entrañables compañeros de trabajo del aeropuerto de Santiago de Cuba, el jefe de la Brigada de Mantenimiento, Carlos Vizcay y nuestra secretaria, Marietta Mila tienen mi misma fecha de nacimiento y acostumbrábamos a celebrarlo, de una u otra forma, juntos. La hermana de mi compañero de estudios universitarios, Ramonita Ontivero Valls, también cumple el 16.
En carta que me llego hace dos días unos amigos de Alemania me hacen saber que el Premio Nóbel de Literatura en 1999, Gunter Grass, estará celebrando su 75 aniversario en esta fecha. Estamos eternamente agradecidos de su apoyo al reclamo por nuestra libertad.
Y hay una coincidencia muy especial, que es la de mi hijo menor Gabriel Eduardo, quien arriba a sus 18 años. Lo llame por teléfono y conversamos unos minutos. Este contento, y sus estudios van bien. Me contó que, con algunos compañeros, habían colocado una pancarta por la libertad de los cinco en el Cerro Antón, en la ciudad de Panamá, donde el vive. Me lo dijo con orgullo, como diciéndome: Papa ya soy grande. !Que mejor regalo para este día!.
A todos los cumpleañeros en este día 16, conocidos y no conocidos: ¡FELICIDADES!


Decido compartir con ustedes este poema que escribí un 22 de enero de 1999, en una celda del llamado "hueco’’.

CUESTA ARRIBA

Salí a buscar un día, cuesta arriba,
Un pedazo de sol, un simple lecho.
Quebrando sombras, camine derecho
Consciente de los riesgos, sin diatriba.
Sensato ha sido el cuidar la sonrisa,
Indispensable ala para el vuelo.
No he sorteado vivir al pie del hielo
Si es allí donde el bien más me precisa.
He cantado a la paz y he cuidado a la flor,
Tanto en días soleados como oscuros,
Y hoy confirmo, entre sórdidos muros:
No hay libertad mas cierta que el amor.


Nota: Antonio Guerrero está recluido en USP Penitenciary de Florence, Colorado (Estados Unidos).

Adiós decimista para Tuto García

A Tuto García lo veía todos los martes en la emisora (Radio 26, de Matanzas). Siempre me regalaba su saludo y la sonrisa galante. Iba allí disciplinadamente a grabar el programa campesino del cual formó parte como repentista durante casi toda su vida de poeta.
Yo lo conocía de antes, pues estaba casado con la hija de una buena vecina de los años, Antonia, y aunque no me unía amistad a él a veces conocía las interioridades de su familia, por esa transitividad que la vida a veces proporciona sin querer. 
Lo recuerdo en el lobby del segundo piso donde están los estudios, conversando con sus amigos improvisadores en los intermedios de las grabaciones, siempre impecable en el vestir y en el trato.
Joven aún, Jesús García (aunque nadie le llamaba así) se fue. Murió víctima de una penosa enfermedad.
A los pocos días me llegaron estas décimas que comparto con ustedes. Fueron el homenaje de sus compañeros repentistas que no pudieron estar con él en sus últimos momentos. A muchos kilómetros de Matanzas, en Las Tunas, donde participaban en la XV edición del Concurso nacional de Poetas Improvisadores “Justo Vega”, dedicaron una jornada al amigo entrañable.
El joven improvisador matancero Orismay Hernández, mensajero de estas décimas, me contó lo difícil que fue para ellos no poder asistir al sepelio del hermano; y la disyuntiva en que se encontraron: dejar la Jornada Cucalambeana y estar en Matanzas o seguir y poner a Matanzas en un buen lugar pero no estar para el entierro.
Al final valió más la responsabilidad, y lo que tal vez Tuto hubiera querido. Matanzas brilló en esa Jornada Cucalambeana, y Tuto estuvo allí.
Este fue el mesanje de Orismay:

“El sábado 3 de julio de 2010, a cientos de kilómetros de nuestros hogares, los repentistas cubanos participantes en la XV edición del Concurso nacional de Poetas Improvisadores “Justo Vega” sufrimos la triste pérdida de una de las voces más altas del repentismo en América: Jesús García González,  Tuto como cariñosamente lo conocían todos los amantes y cultores de la décima improvisada. La triste noticia fue aún más dolorosa cuando la lejanía traía una serie de recuerdos untados a la impotencia de no estar presentes en un momento de  tanta pena para una familia que es sin dudas la leyenda del repentismo cubano. Ante tal situación en la noche de ese día los presentes en la Jornada Cucalambeana decidimos realizar un pequeño homenaje que sirviera como alivio y reconocimiento al poeta, al amigo y al hombre que fue Tuto García. En este orden se cantaron y declamaron las siguientes décimas:


1-
¡Qué triste está la arboleda
de la familia García
por la mutación sombría
de un gajo a la polvareda!
La décima viuda queda
por la desgracia de Tuto
y Matanzas canta el luto
con un sentimiento ronco
por la caída de un tronco
que no tiene sustituto.
Orismay Hernández
2-
Hoy toda la patria llora
por el deceso de Tuto.
¡Qué despertar triste y bruto
le dio la muerte a la aurora!
¿Qué vamos a hacer ahora
que se marchó nuestro guía?
¡Cómo ir a otra canturía
si el Canímar y el San Juan
en vez de agua llevarán
lágrimas a la bahía?
Gilberto Castellanos
3-
Matanzas hoy tu bahía
está llorando de luto
y el último adiós de Tuto
parece una fantasía.
La voz de la canturía
guarda un silencio total,
pero su verso inmortal
comprende en forma discreta
el llamado de un poeta
para el trono celestial.
Diosdado Naranjo
4-
El silencio rompe el mar
con bocas, la espuma sube
para pedirle a una nube
permiso para llorar.
Se encorva para guardar
una terrible agonía
y a mi Dios preguntaría
en el suspiro más fuerte:
¿Qué es lo que quiere la muerte
con la familia García?
Juan B. Quesada
5-
Se marchó Tuto en un vuelo
de agrisadas lejanías,
cómo ha ganado Garcías
la canturía del cielo.
Hay en la voz del pañuelo
un dolor cristalizado
y como hielo cuarteado
las corneas rojas y bajas
de Matanzas, son tinajas
de salitre derramado.
Oniesis Gil
6-
Hoy tuvo la madrugada
lágrimas en el vestido
y el silencio haciendo un ruido
de luto entró en la alborada.
Por una triste enramada
se nos fugó una lumbrera
y hoy que el dolor acelera
el que los astros controla
el caimán mueve la cola
como si no lo creyera.
Noel Sánchez
7-
La patria llora este día,
la décima está de luto
porque se cayó otro fruto
del gajo de los García.
La voz de su poesía
seguirá siendo madura
y como se hizo figura
lo mismo que se hizo un hombre
su cuerpo sí, pero el nombre
no cabrá en la sepultura.
Nelson Lima
8-
Frente a la ventisca fría
de la sorpresa me erizo
por el adiós in permiso
de Jesús Tuto García.
La voz de la lejanía
de penas me narra un cuento.
Hoy los ángeles del viento
practican fúnebres danzas
y los puentes de Matanzas
son lágrimas de cemento.
Héctor Luís Alonso
9-
Matanzas siento en tus valles
nubes de llanto llover.
¿Qué escoba podrá barrer
la tristeza de tus calles?
Tú que llenos de detalles
alzabas tu voluntad,
herido de claridad
marchaste Tuto García
por el cerrojo del día
a la eterna brevedad.
Islay Madruga
10-
Yo imagino que este día
en el laxus de un minuto
es corto para el tributo
que se merece García,
porque él en la poesía
sigue encendiendo luceros,
aunque hayan sepultureros
que entre otras tumbas lo tapen
habrá rimas que se escapen
por todos los matanceros.
Lidio Garmendía
11-
Aquí está Tuto García
porque no pudo la muerte
a pesar de verlo inerte
borrarle la poesía.
Hay luto en la canturía,
solloza el laud del viento.
La huella de su talento
en el parnazo persiste
mientras que la muerte triste
llora de arrepentimiento.
Guillermo Castillo
12-
Como Dios se hallaba solo
y le hacía falta luz
se ha llevado a otro Jesús
de la vanguardia de Apolo.
Yo por Tuto desencolo
un piano en desarmonía,
o será que Dios temía
volver a la última cena
y reventó la colmena
carnal de Tuto García.
Argelio Torres
13-
Tuto García murió
y comentan que en el monte
no cantó ningún sinsonte
y que el río no corrió.
La bahía le dejó
caracolas a la orilla,
que no que da una mejilla
que no se halle en pie de guerra
y que es más llanto que tierra
el suelo de Sabanilla.
Reiber Nodal
14-
Mi canto Tuto García
óyelo allá en tu grandeza
pero no oigas la tristeza
que hay en la décima mía.
Parece que la alegría
De El Cornito se escapó.
Hoy tu voz se despidió
y mi verso está llorando
pero tu verso rondando
en la fiesta se quedó.
Yanny Suárez
15-
Se fue Manolo, Fernando,
Nono y Tuto. ¡Qué ironía!
Hoy la familia García
está de penas llorando.
Nadie conoce hasta cuando
durará esa humillación,
pero qué contradicción,
tendré que enviarle flores
para sanar con olores
las llagas del corazón.
Miguel Herrera
16-
La muerte con mano impía
yo no sé por qué razón
hoy le ha llevado otro horcón
a la familia García.
Hay luto en la canturía,
quedó marchito el gladiolo
porque en el cielo Manolo
no aguantó más un minuto
de estar extrañando a Tuto
y de estar cantando solo.
Osleivis Vázquez
17-
Mi corazón se lastima
y no me puedo explicar
cómo es que puedo cantar
con tantas penas encima.
Al santuario de la rima
se le rompió una campana
y desde aquella mañana
le falta en cada guateque
un horcón al bajareque
de la décima cubana.
Pedro Díaz
18-
Tuto me preguntó un día:
-¿Tú no sabes quién soy yo?
Yo le contesté que no
y él dijo: -Tuto García.
Yo le dije: -¡Qué alegría
conocerte en el concierto!
Y hoy más fuerte que despierto
vive en entre los resplandores
de los improvisadores
aunque digan que está muerto.
Kadir López
19-
La muerte sin ser llamada
vuelve a herir la poesía
y en Jesús Tuto García
deja viuda una tonada.
Matanzas desesperada
le pregunta a  Cuba entera:
¿Será Sabanilla ojera
del campesino epicentro
con más repentistas dentro
del cementerio que afuera?
Geordanys Romaguera
20-
Pueblo la muerte de Tuto
no parece de verdad
si a la nueva sociedad
le ha dejado el mejor fruto.
Por él yo canto un minuto,
canto una hora y un día
y como su maestría
fue tan grande en el concierto
Tuto García no ha muerto,
está vivo todavía.
Pedro Torres
21-
Por la muerte de Jesús
García, el maestro Tuto,
hay más de un pueblo de luto
y una pupila sin luz.
Se desclava de la cruz
más  de un clavo sollozando
porque se nos fue del bando
Tuto pero no está solo,
porque lo esperan Manolo,
Norberto, Nono y Fernando.
Yoany García
22-
Silencio. Quiero escuchar,
cierro los ojos, me pierdo
lentamente hacia el recuerdo.
Oigo sus pasos llegar.
Es verano. Es Limonar.
Es la calle. Es mediodía.
Un cartel: Hay canturía.
Está Manolo, están otros.
Los muertos somos nosotros.
Nos vemos Tuto García.
Leandro Camargo

Yamelito: los discapacitados somos nosotros + Fotos

Conocer a Yamel Baluja, un niño de cinco años con ojos rasgados y sonrisa perenne, me ha hecho cuestionarme quiénes son los verdaderos discapacitados: los que por nacimiento tienen alguna discapacidad, o los que nos autoproclamamos normales.

Yamelito, nació con un cromosoma de más en el par 21, y por eso la sociedad lo ha ubicado en el lugar de los discapacitados. Cuando su mamá Yaumara sale con él siente las miradas de asombro o lástima que siempre cuelgan sobre el pequeño.


Pero flacucho, hiperactivo y jodedor, Yamelito apenas repara en esas minucias de gente grande, que él aún no entiende, y que su mamá se empeña en limar, para que cuando crezca sea más fuerte.

Mucha gente la tilda de dura porque ha dejado que Yamelito corra, se caiga y se raspe las rodillas; que coma solo aunque la embarrazón se le cuele por la nariz y se bañe sin ayuda, aunque se deje las orejas sucias.

Yamelito va al preescolar en la escuela de su barrio, y como todos los niños está enamorado de su maestra; tiene una libreta llena de trazos, de garabatos y papeles de colores y una novia más grande que él.

Conocer a Yamelito, me ha hecho cuestionarme su discapacidad. No encuentra ninguna en ese niño que habla como una cotorra, que se sabe de memoria poesías y canciones, y que abraza y besa a las personas sin conocerlas.

A ese pequeño que distingue rápido entre la gente buena y la mala, que encesta el balón de basket mejor que sus amiguitos, empina papalotes, quiere andar solo por la acera y como cualquier niño de cinco años no se sabe abrochar los cordones de los zapatos.

Yamelito tiene un millón de cosas para enseñarle al mundo, y se me ocurre que tal vez, ese cromosoma de más que lo hace una personita con Síndrome de Down le ha aportado esa sensibilidad que nos falta a la llamada gente normal.

Que me disculpen los médicos, defectólogos y especialitas en educación especial; las verdaderas discapacidades están en el alma, en la maldad, en la gente que no ve las cosas bellas de la vida.

Y a los que como Yamelito llamamos erróneamente discapacitados, solo un mensaje: no cejen en el empeño secreto de hacernos mejores a nosotros, los verdaderos discapacitados.

Fotos de Yamelito en su escuela

Yamelito se enamoró de Dianelis, una joven periodista






















Yamelito, como todos los niños, siempre termina con la camisa por fuera

















Con su mamá y conmigo (Yirmara)






















Con la novia, más grande, pero no importa





















!Qué amor!, Yamelito no suelta a la novia

















Yamelito habla hasta por los codos






















Con su maestra Yarilis y la auxiliar pedagógica






















Yamelito con todos los amiguitos del aula

Paula llegará debilitado a Matanzas

El huracán Paula llegará debilitado a Matanzas, posiblemente como depresión tropical y solo traerá lluvias. Así que con paraguas se resuelve el asunto.

- Información de la trayectoria de Paula

Cultura ciclónica

- Lo último del huracán Paula

Si algo tenemos los cubanos es cultura ciclónica. O sea, conocimientos y prácticas para enfrentar depresiones, tormentas o ciclones tropicales, los eventos naturales que más afectan a nuestra Isla.

Después de varias centurias de historias de ciclones que comienzan con la contada por Cristóbal Colón en su diario de viaje en el lejano siglo 15 de lo que parece un huracán, muchos han azotado a Cuba.


De algunos se tiene noticia por la palabra escrita, otros han quedado como leyendas, pero todos apuntan a que la frecuencia e intensidad de estos fenómenos no es algo nuevo.

Así, la experiencia forjada en los años de soportarlos ha favorecido la cultura ciclónica; apuntalada por el desarrollo de la meteorología y la exactitud de los pronósticos de hoy.

Pero no es solo eso. Tal vez llame la atención que a pesar de la fuerza de los huracanes que han azotado a Cuba en los últimos años, de los fuertes vientos y las inundaciones, el número de fallecidos es ínfimo.

Hay dos explicaciones para ello que están enlazadas: la primera es la cultura ciclónica, y la segunda es la preocupación del estado y el gobierno cubano por preservar vidas humanas y objetivos económicos.

Todo un andamiaje, casi perfecto, echa a andar cuando se acerca un ciclón. Acoplados el instituto de Meteorología, la Defensa Civil y los medios de comunicación, informan las posibles trayectorias, la fase en que se encuentra y las medidas que se deben tomar.

Así, a fuerza de repetición, cualquier cubano sabe de memoria qué hacer cuando viene un ciclón: recoger agua potable, almacenar comida, asegurar las cubiertas ligeras, los tanques elevados, las ventanas, recoger las antenas, y en caso de necesidad, evacuarse y poner a salvo sus pertenencias más valiosas.

El que puede saca su poquito de combustible alternativo (gas, luz brillante, carbón) para cocinar por si falta la electricidad; y si tienen pilas preparan el radio, que es el medio ideal para mantenerse informado durante el paso del fenómeno natural.

Se ponen a punto las lámparas recargables, velas, chismosas, quinqués, faroles. Si hay árboles frondosos en el patio se les cortan un poco las ramas para disminuir el efecto del viento sobre ellas y los animales se llevan a lugares altos.

Además todos saben que no se puede salir antes, durante ni después del paso del ciclón, que no se debe deambular por zonas inundadas, ni pisar cables caídos…

Esa es la cultura ciclónica, que se pone a prueba aun cuando el ciclón solo amenace, porque los cubanos hemos aprendido que más vale prevenir que tener que lamentar.

Hasta la victoria, Siempre Patria o Muerte

El título de este trabajo no es un error, sino la verdadera frase que quiso escribir el Che en su carta de despedida a Fidel y al pueblo de Cuba cuando “otras tierras del mundo reclamaron el concurso de sus modestos esfuerzos”.

Una coma mal puesta, que después lamentara en conversación con su esposa Aleida March hizo que quedara para la historia el “Hasta la victoria siempre”, que ha sido parte después de poemas y carteles, y que se repite tal vez como su frase más célebre.


En su libro Evocación, es la propia Aleida quien lo cuenta, sin ánimo de cambiar el curso de la historia. Así relata el encuentro en Tanzania en 1966: “Conversamos sobre muchos temas, me acuerdo de sus reflexiones sobre el contenido de su carta de despedida leída por Fidel y de que insistía mucho en la importancia que tenía para él.

“Nunca olvidaré lo diáfano que fue cuando me expresó su convicción de que donde quiera que fuera a luchar después del Congo, incluso allí, su grito de guerra sería siempre el de su Revolución, la Revolución Cubana: Hasta la victoria, siempre Patria o Muerte”.  

Entre paréntesis, Aleida explica: “(No debe extrañarse el lector ante la presencia de una coma fuera de lugar o que se interprete como un error de mi parte, tampoco pretendo que se cambie el sentido de una frase que da devenido en grito de rebeldía y esperanza para lo más noble de nuestros pueblos. Decidida a compartir algunos detalles que han dejado honda huella en mí no puedo dejar de detenerme en este y transmitirles la fuerza con la que expresó lo que en realidad quiso decir y cuánto lamentó su error al poner la coma donde no debía; lo que quería dar a entender era que cualquiera que fuesen las circunstancias donde se encontrara siempre actuaría al llamado de ¡Patria o Muerte!)”.

Queda claro para quienes en el mundo entero hemos crecido repitiendo el “Hasta la Victoria siempre”, que con la coma no hubo tal error, porque delante o detrás de siempre, ambas frases funcionan igual de bien. En ambas define su compromiso eterno de luchar por la patria o morir y su esperanza en la victoria.

Y estoy segura que muchos (entre quienes me incluyo) agradecen el desliz, porque inspirados en esa sentencia y su autor, los revolucionarios del mundo prometemos luchar hasta la victoria siempre.

Arcoiris para los mártires de Barbados en la bahía de Matanzas


Sobre esta bahía deMatanzas nació el arcoiris
En el último programa televisivo Con dos que se quieran que conduce Amaury Pérez, el invitado Carlos Alberto Cremata Malberti, hijo de una de las víctimas de la voladura del avión de Cubana en Barbados contaba cómo su mamá vislumbró un arcoiris el mismo día y a la misma hora que su papá moría víctima del terrorismo.


Iraida Malberti se encontraba en un trabajo voluntario, y de pronto vio el arcoiris y llamó a todo el mundo, emocionada ante el bello espectáculo, que después ella ha asociado con un mensaje de la naturaleza o de ese esposo maravilloso que dejaba de existir en medio del océano.

Y aunque quizás no tenga nada que ver, aunque solo sea un capricho de la naturaleza, hoy en la bahía de Matanzas, sobre las seis de la tarde, nació y permaneció por casi 20 minutos un arcoiris perfecto en colores y forma.

Y aunque no tenía mi cámara encima y no pude perpetuar esa imagen, quedará viva en mis recuerdos, como una de esas casualidades que no podemos explicar.

Era un arcoiris como este
Tal vez hoy habían las mismas condiciones climatológicas de aquel día, el mismo viento, la lluvia fina y solo en eso resida la explicación, pero yo prefiero pensar que el arcoiris del 6 de octubre de 2010 sobre la bahía de Matanzas es un homenaje a esos cubanos que perdieron su vida en el avión de Barbados.

Search This Blog

Followers