Pages

Primero de Mayo a lo cubano


  Los que nacimos y vivimos en Cuba somos alegres por naturaleza, pero también trabajadores y luchadores. Por eso cada primero de mayo, aun cuando compartimos la fecha con el mundo entero, lo celebramos a lo cubano.
  Antes de 1959 el Día Internacional de los Trabajadores no era una fiesta aquí. Mucho desempleo, abuso, corrupción y botellas llenaban el escenario del ámbito laboral para los cubanos.
  Pero después del triunfo de la Revolución Cubana, cada primero de mayo es día de regocijo: una jornada de compromiso y celebración; de reafirmación revolucionaria y de fiesta.
  Es Primero de mayo a lo cubano porque no hay desempleo, los trabajadores están protegidos y nadie queda desamparado a pesar de limitaciones físicas o mentales.
  A lo cubano, porque cada trabajador tiene garantizada la salud y educación gratuitas para ellos y su familia, y la asistencia social para sus mayores.
  A lo cubano porque cada día más trabajadores en Cuba tienen derecho a la jubilación, incluidos desde este año los artistas que no están vinculados a un centro laboral.  
  Primero de mayo a lo cubano porque hay órganos de Justicia Laboral que funcionan todo el año y los sindicatos representan y defienden a sus trabajadores.
   Y cuando en Cuba se va a modificar alguna ley que les concierna a los trabajadores, son consultados todos, sin excepción, como ocurrió en 2009 con la Ley de Seguridad Social.
  A lo cubano, porque desde abril cada centro de trabajo se engalana con cadenetas, con banderas rojas, azules y blancas.  Desarrollan iniciativas propias, y preparan entre todos los carteles para el desfile.
   Y los desfiles son un bello espectáculo, una muestra de unidad. Compañeros de trabajo, amigos, vecinos, familias enteras asisten para conformar ese río humano que vocea consignas y ondea banderas y pancartas.
    Y cuando termina el desfile cada cual celebra a su manera. Siempre hay ofertas en las plazas de cada ciudad o pueblo y las orquestas locales regalan su música para ese día.
  Los sindicatos, organizaciones y algunas empresas se reúnen en sus casas sociales para festejar con lo que se tenga a mano, porque el verdadero objetivo es compartir.
  En muchas partes del mundo el Primero de mayo es de protesta y de exigencias, como fue en su origen hace 120 años, pero aquí se hace a lo cubano: un primero de mayo con muchas conquistas que hay que defender y conservar.

Se pronuncian periodistas matanceros contra campaña mediática

  Contra la campaña mediática que desarrollan el parlamento Europeo y sectores estadounidenses para desacreditar a la revolución cubana, se pronunciaron periodistas matanceros reunidos en la sede de su organización.
  La Unión de Periodistas de Cuba en Matanzas se adhirió además al llamamiento del gobierno cubano contra esas maniobras, que está abierto en la página WEB En Defensa de Cuba.
  Intensificar el trabajo para desbaratar esas campañas de difamación fue el acuerdo general de la veintena de profesionales de la prensa, convocados para el inicio de la Peña Periodística, que con la conducción de Roberto Pérez Betancourt, tendrá lugar siempre los últimos jueves de cada mes.
  Debate Abierto fue el título que por aprobación de todos adquirió el encuentro, donde se analizaron temas de interés relacionados con el diseño y la presentación de los materiales periodísticos en las páginas Web de los medios provinciales.
  Provechoso resultó el intercambio sobre los puntos débiles y fuertes de las páginas de TV Yumurí, Radio 26 y el Periódico Girón; que con errores en el montaje de las fotografías y el texto, columnas demasiado anchas, fotos netamente ilustrativas y rompimiento incorrecto de los títulos, entre otros, tienen aún mucho por mejorar.
   La necesidad de estudiar los términos económicos, de entender que el público de Internet  no es el mismo que el de los medios tradicionales y de eliminar del lenguaje periodístico para las Web palabras que solo sirven para el contexto cubano fueron otras de las enseñanzas para los asistentes.
   Quedó evidenciada la necesidad de aprovechar las posibilidades de interactividad de Internet, desde la misma Web, aun cuando todas promocionan sus contenidos más importantes Faceboock, y se llegó al acuerdo de la urgencia de incluir en los grupos de trabajo WEB al moderador.
   Durante el encuentro se exigió la inmediata liberación de Los Cinco Héroes Cubanos prisioneros del imperio por combatir al terrorismo y se propusieron maneras de intensificar la campaña para su liberación con materiales novedosos, que exploten el factor humano e impacten en los lectores del mundo.
  Al cierre fueron rifados algunos libros relacionados con el periodismo digital y disketes con materiales útiles para cualquier trabajador de la prensa, y Pérez Betancourt lanzó la convocatoria para un concurso en vivo de crónicas, tema central del encuentro de mayo.

Matanzas, pionera en el Poder del Pueblo

   Matanzas se enorgullece de sus poetas, de sus ríos y sus puentes. Conocida como La Bella Durmiente, La Venecia Cubana o la Atenas de Cuba ha sido pionera en muchos avances desde su nacimiento en 1693. Innovaciones para la industria azucarera, la utilización de camellos en labores de alza y tiro de la caña y el intento de producir corriente eléctrica con el agua de la bahía son algunas de ellas.
   Pero en 1974, a casi 20 años del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, Matanzas fue pionera de una experiencia que llevó institucionalmente el poder al pueblo. Por estos días de abril tuvieron lugar en este pedazo de Cuba las primeras asambleas de nominación de candidatos.
   Y aunque el proceso era nuevo para todos los matanceros, lo acogieron con seriedad y entusiasmo. Enseguida se crearon las comisiones electorales, en cuya preparación estuvieron involucrados en primera línea los Comités de Defensa de la Revolución. 
  Así, hace ya 37 años arrancó en Cuba la experiencia de lo que es hoy el sistema eleccionario cubano para la selección del gobierno a todos los niveles (circunscripción, municipio, provincia y país) donde el pueblo, sin dudas, es el protagonista.
   Aquellas primeras asambleas, celebradas en cada CDR fueron todo un acontecimiento. Se eligió a los mejores en cada lugar, y de ahí surgieron los primeros delegados de circunscripción del país, una instancia del gobierno en el barrio que sería creada también a raíz de esta experiencia.
   El resultado de aquel primer proceso eleccionario para votar por quienes representarían el llamado Poder Popular fue todo un éxito en Matanzas y trajo consigo que en 1976 se aplicara esta fórmula a todo el país.
   Y así, con algunas modificaciones, entre ellas, la introducción en 1992 de una nueva forma de gobierno, el Consejo Popular, todo el proceso eleccionario que en Cuba asegura que el poder sea verdaderamente del pueblo se mantiene, mejorado, pero tan libre y democrático como aquella primera vez, cuando Matanzas solita fue pionera de la experiencia.

El Poder Popular para todo el país

   Fue el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), efectuado en 1975, donde se evaluaron los resultados de la experiencia de Matanzas y, con las modificaciones y ajustes que correspondían, quedó oficializada esta forma de Estado.
  Pero antes, en referendo efectuado con la participación de más del 98 por ciento de la población se discutió el proyecto de Constitución de la República en el que se recogía, entre otros aspectos, lo relativo a la forma de Estado, y que fue aprobada con más del 97 por ciento de los participantes en el propio 1976.
   Por esos días se aprobó también la Ley de la División Político Administrativa que, entre otras, estructuró el país en 14 provincias y 169 municipios; incluido el municipio especial de la Isla de la Juventud (entonces Isla de Pinos).
   Más adelante el Consejo de Ministros aprobó la Ley Electoral para el desarrollo del proceso que condujera a esta nueva forma de Estado. En el mes de diciembre de 1976, quedó constituida la Asamblea Nacional del Poder Popular como órgano supremo del Estado con facultades legislativas y constitucionales.
   Y así, con algunas modificaciones, entre ellas, la introducción en 1992 de una nueva forma de gobierno, el Consejo Popular, todo el proceso eleccionario que en Cuba asegura que el poder sea verdaderamente del pueblo se mantiene, mejorado, pero tan libre y democrático como aquella primera vez, cuando Matanzas solita fue pionera de la experiencia.

- Entrevista a Jorge Lezcano, asesor del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba 

El arquitecto que salvó la Ermita de Monserrate + Fotos

  Haber guardado una loza del piso de la Ermita de Monserrate cuando solo quedaban pedazos, medir la fachada palmo a palmo subido a un camión de bomberos días antes de que se derrumbara y ser después el proyectista principal de su reconstrucción convierten al arquitecto Ramón Félix Recondo Pérez en el salvador de esa edificación insignia de la ciudad de Matanzas.

  Y aunque confiesa que no es la obra de su vida, si está entre las que más satisfacciones le ha dado. Mención en la séptima bienal del Caribe, en la categoría de Intervención del Patrimonio Edificado, Premio en el séptimo salón de Arquitectura Cubana, Premio Especial de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros Civiles de Cuba en el concurso Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos de 2010 y la primera mención en Restauración, son una muestra evidente de la calidad de su trabajo. 
  Situada en la posición más privilegiada de la ciudad de Matanzas, con una vista asombrosa de la ciudad de Matanzas por un lado y el Valle del Yumurí  por el otro, la Ermita ha vuelto a lucir el esplendor de cuando fue inaugurada por los catalanes el 8 de diciembre de 1875, para rendir tributo a la virgen de Monserrate.
  Ahora, en su nuevo uso de centro de la Sociedad Catalana de Matanzas y Sala de Conciertos, la Ermita señorea en las alturas como símbolo de que la voluntad, la creatividad y el amor, sobre todo en medio de las condiciones económicas difíciles que vive Cuba, son imprescindibles para salvar nuestro patrimonio.
- ¿Recondo, cómo llega la Ermita de Monserrate a sus manos? 
- Con el proceso de deterioro de la Ermita viene mi formación como arquitecto, y una vez graduado siempre tuve el interés de poder rescatar obras patrimoniales de esta ciudad. En una conversación con el profesor e historiador de la ciudad Raúl Ruiz me dijo que él se sentiría satisfecho si algunos de estos hitos matanceros como el Pre de Matanzas y la Ermita de Monserrate volvieran a tener su esplendor. Eso me llegó muy profundo, y en la década de los 90 del siglo pasado, por la Unión Nacional de Arquitectos en Ingenieros Civiles de Cuba tratamos muchas veces de salvarla, pero las condiciones nos eran adversas.
  Llegó un momento propicio en el 2005 con el programa de rehabilitación del centro histórico de la ciudad, y recuerdo que en la primera reunión propuse que también se tuvieran en cuenta algunos lugares de la periferia de la ciudad, que era parte del patrimonio tangible e intangible de la ciudad de Matanzas. Y ahí propuse específicamente a la Ermita de Monserrate. Fue aprobado, y comenzó todo un proceso de estudio y evaluación sobre cómo rescatar esta obra.
  Primero pasó por las manos del grupo Rumbos, cuando Rumbos existía, y después a través del gobierno municipal y provincial se acordó que fuera la corporación CIMEX la inversionista principal, aunque se contara con la moneda nacional del Centro de Patrimonio Provincial.
   Y así fue como comenzamos a trabajar en el rescate de la Ermita ya en ruinas. Comenzamos a elaborar los proyectos que son lo que hoy han dado pie a que esta obra se encuentre otra vez viva, rejuvenecida y que sea una Ermita que servirá para trasladar la huella de los catalanes en Matanzas desde que inauguró hasta la actualidad.
Así llegó a sus manos la Ermita de Monserrate
- ¿Qué sentía Ramón Recondo cuando veía esa Ermita en ruinas?
- Sentía gran nostalgia. Era como una espina que teníamos clavada en el pecho. Muchas personas se nos acercaban en la calle, conociendo de nuestro interés, para hablar sobre el tema de la Ermita, para sentir dolor por ese lugar de recuerdo, de añoranza, de encuentros, ese lugar de juventud de todos. Porque ahí acudíamos los matanceros, de una forma u otra, en un camping, en un actividad o de paso, pero siempre la llevábamos dentro por ser un sitio privilegiado.
   Incluso una vez hubo un grupo de estudiantes de la Vocacional Carlos Marx que elaboraron un documento y lo hicieron circular por la ciudad para que se hiciera algo por salvar la Ermita. Estos jóvenes fueron censurados en su momento porque mucha gente no entendió el objetivo de ellos, pero yo sí creía que eran jóvenes que visitaban ese lugar, y me llenó de orgullo porque veía que en la juventud estaba sembrada esa idea de salvar el patrimonio, esa idea de la matanceridad que siempre se ha hablado y que Cintio Vitier con tanto acierto definió.

- ¿Cuánto tiempo del sueño a la realidad en este proyecto?
- Pasó bastante. Comenzamos a trabajar en el año 2000 y se materializó con su reinauguración el 13 de febrero de 2010.  Esta obra mereció en esos diez años todo ese análisis minucioso, esa recopilación de detalles, esa investigación histórica que hay que hacer siempre que se interviene una obra para poder conocer sus valores. Pero además hay que hacer estudios de los materiales, de las técnicas con que se construía en aquella época. Porque en todo proceso de restauración hay que tener presente la historia, los materiales y las técnicas, para poder lograr la compatibilidad de los materiales actuales con aquellos. De muy buena calidad, por cierto, de un buen gusto en el diseño, de unas prácticas de construcción que debemos tener presentes en todo momento, sobre todo hoy en día que estamos construyendo tantas y tantas cosas, y muchas veces nos quejamos de la calidad.
  Yo invito a todo el que trabaje en la construcción, a todo el que tenga que ver con las obras constructivas que se están haciendo actualmente en este país, a que estudien cómo se construía en aquella época, con una calidad extrema, como verdaderamente deben construirse las obras para que sean económicas, racionales y duraderas.
-¿Cuál es la mayor satisfacción que le ha dado la Ermita?  
- A todos los matanceros nos llena de orgullo que la Ermita reconstruida, reutilizada, la Ermita de hoy sea una obra multipremiada en eventos nacionales e internacionales. Yo he tenido algunos reconocimientos en salones de arquitectura, pero hasta donde me ha calado, hasta donde me ha llegado esta obra, no.
  He recibido felicitaciones de mis compañeros, de mis condiscípulos, me llaman todos los días en la calle. Lo más bonito es encontrarme a un anciano por la calle, y que te diga, ¿usted fue el que restauró la Ermita?, y que te exprese que se siente muy feliz por eso.

  La Ermita ha calado muy profundamente en mi ser como arquitecto como persona, como humano. Es muy bueno sentirse así, hacer obras y que la gente las reconozca y las disfruten.
El interior de la Ermita, belleza y paz...
- La reproducción del piso original tiene su historia.  Se reprodujo a partir de una loza conservada con celo por usted.  
- El que trabaja en la restauración siempre está buscando algunos detalles, y en una de las visitas que hice en los primeros años del 2000 a la Ermita vi que prácticamente el piso había desparecido, solo quedaban una o dos de las originales, y por aquel amor al patrimonio tomé una y la guardé durante ocho años, con la idea de que si se materializaba la idea de la reconstrucción poder rescatar ese piso que también marca huellas en la forma de hacer y de adornar nuestras edificaciones en el siglo 19.
  Guardé esa loza y cuando comenzó el trabajo de terminación de la edificación propuse que se hiciera una semejante a ella. Logramos que en una fábrica en Las Tunas nos reprodujeran la loza de muy buena calidad, y hoy se disfruta con una semejanza, pero casi idéntica, lo que era el piso original de esa edificación catalana en Matanzas.
- Usted ha manifestado que lo que más importa es salvar el patrimonio y no conservarlo de manera idéntica ¿En la Ermita, que se respetó y qué cambios se introdujeron?  
- En la Ermita se respeta la edificación, se respetan sus proporciones, toda la morfología externa del edificio, y se hizo una reconstrucción de la fachada. Se le da un toque de modernidad a esa explanada superior que hoy está convertida en un área de estar y de contemplación a la ciudad. Se le han incorporado los bancos, los canteros, una iluminación bastante moderna que contrasta con lo que fue la fuente original que se mantiene en este lugar.
  Yo creo que toda obra en su momento debe marcar la huella de la actualidad, y la Ermita también lo hace. Además de rescatar el templo y refuncionalizarlo, introduce nuevos elementos de la arquitectura que le dan belleza, colorido, como todo ese piso de adocreto de la explanada superior.
  Pero además, la Ermita fue un elemento dinamizador para rescatar el restaurante Monserrate, el centro nocturno, algunos lugares que se están explotando hoy dentro del Complejo, el mismo parque de diversiones, que también estuvo bastante deteriorado. Creo que la Ermita ha puesto en marcha muchas de las funciones que estuvieron a punto de desaparecer en este gran parque que es Monserrate, ese balcón natural que todos añoran tener.

- Pero la Ermita queda de espaldas a todos estos centros que componen el complejo Monserrate si se entra por la vía de acceso actual ¿No se ha pensado en abrir la entrada original?
- El proyecto que se concibió tiene como alcance este acceso peatonal original, o sea, el recate del portón de acceso, de esas ruinas que quedan allí.  Y cuando surgió la idea, pensamos que las personas tuvieran un área de parqueo aledaño a la curva, y que de ahí los turistas o los visitantes partieran en el recorrido original que hacían los catalanes para llegar al templo, porque el acceso actual data de la década de los 50 y da al fondo.
  La idea sí es rescatarla. Ya hemos conversado con CIMEX, que son los que aportaron la divisa para esta obra y el proyecto está. Lo que queda es emprender el completamiento de este acceso peatonal, que sigue los códigos de modernidad de la reconstrucción, con canteros, con bancos y con explanadas, para que las personas puedan sentarse y disfrutar de ese bello paisaje de la ciudad y del valle. 

La Ermita de Monserrate terminada
- ¿La restauración se hizo pensando en futuro, es duradera, se ha pensado en cómo mantenerla…? 
- Siempre que trabajamos, lo hacemos con un rango bastante amplio de la durabilidad de estas construcciones. Ahora eso depende del mantenimiento constructivo que se le de a la edificación, porque sino se destruye muy rápidamente, como ha ocurrido con el instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas (Pre), que luego de haberlo rescatado prácticamente también de las ruinas, de hacerle una intervención profunda y rehabilitarlo completamente, la falta de mantenimiento ha traído consigo que el aceleramiento de la destrucción ha sido más rápido en esta última etapa que en la precedente.
  Yo creo que la Ermita, con un pensado mantenimiento y atención y con una administración muy buena, tiene allí al presidente de la Sociedad Catalana de Matanzas  como administrador. Desde este momento hago un llamado de alerta: las obras patrimoniales que se rescaten y toda obra que construya necesita de un plan de mantenimiento a corto y largo plazo, porque eso es economía, es ahorro, es poder transmitir a las nuevas generaciones nuestras edificaciones.
  Además la acción del hombre incide en que una edificación sea más o menos duradera. Hacemos un llamado a todas las personas que visitan este lugar a que cuiden estas instalaciones, que cuiden las pinturas, los pisos, que cuiden todo lo que hoy nos pertenece y por lo cual nos sentimos tan orgullosos.
Recondo, restaurador de la Ermita
  Ramón Recondo cree que la intervención de la Ermita ha sido decorosa, que puede durar 50 o cien años más, y que gracias a esta labor de restauración la Ermita de Monserrate será lanzada a las futuras generaciones como una obra del siglo 19 remodelada en el 21, y que podrán disfrutar en el 22.
  Recondo y todos los que junto a él incidieron para que la Ermita de Monserrate se salvara de la destrucción tienen el aplauso público o secreto de los matanceros, y de quienes desde cualquier parte de Cuba o del mundo la visitan y descubren la magia de ese sitio sobre el que hace más de cien años el Príncipe Alejo de Rusia dijera: “¡Solo faltan Adán y Eva para que esto sea el paraíso!”


- Fotos de la Ermita de Monserrate antes, durante y después de su restauración*
Así quedó la fachada de la Ermita tras su derrumbe
El interior no exibía mejores condiciones que la fachada
Vista interior de la Ermita, destruida totalmente y sin techo
Comenzó la restauración...
La restauración avanzaba...
Reconstrucción de la fachada, fiel a la original
El campanario hubo que reconstruirlo completo
La obra muy avanzada... finales de 2009
Se colocaron las cuatro estatuas de la entrada
La Ermita terminada, felicidad para los matanceros
La campana de la Ermita de Monserrate, señorea en las alturas
La parte trasera, con sus jardines y caminos
La entrada de la Ermita, tal como está hoy
La entrada oficial, el camino sigue sin ser reconstruido


*Fotos de la Ermita de Monserrate: Cortesía del entrevistado

Periodismo en vivo: la peña de Roberto


  Con la suscripción al llamamiento del sitio digital En Defensa de Cuba frente a la campaña mediática que desde el Parlamento Europeo y Estados Unidos se orquesta contra nuestro país, se iniciará este jueves 29 de abril la peña periodística de Roberto Pérez Betancourt.
  Con sede en la casona de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en Matanzas, el primer encuentro Periodismo en Vivo pretende además promover una respuesta activa de los profesionales de la prensa en sus blogs personales y foros de debate frente a las patrañas de medios internacionales.
  “Será una peña abierta para debatir entre todos los que asistan sobre periodismo, comunicación, medios de difusión, política editorial, diseño de páginas Web y todos los temas que apasionan a los trabajadores de la prensa”, refirió Pérez Betancourt.
  Y agregó que están invitados especialmente los estudiantes de periodismo de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos y todos los que quieran debatir.
  Cómo trabajar de manera novedosa para apoyar la campaña de solidaridad con los Cinco Héroes cubanos prisioneros del imperio ocupará parte importante de la agenda, que dedicará su primera edición a la técnica periodística en la Web.
  Errores de frecuencia en la presentación y edición de la noticia escrita, salida anticipada o tardía de materiales que conmemoran fechas históricas, problemas con el montaje de fotos y textos, la publicación de vídeos intrascendentes y las insuficiencias en el carácter interactivo de los sitios son algunos de los principales temas.
   Roberto Pérez Betancourt junto al Comité Ejecutivo de la UPEC provincial en Matanzas pretenden continuar este espacio los últimos jueves de cada mes a las dos de la tarde, y convertirlos en un momento propicio para la discusión y la conversación informal, así como la presentación e intercambio de materiales periodísticos.
   Su moderador cree que este intercambio será fundamental, no solo para quienes ejercen el periodismo en Matanzas o lo estudian, sino para quienes desde una función de dirección tienen responsabilidades de editar y de trabajar con la opinión pública.
   La peña del mes de mayo, con el género crónica como tema central, el debate de trabajos confeccionados por los asistentes y la realización de un concurso en vivo, promete desde ya que con el tiempo estos encuentros sean cada vez más sustanciosos.

Control Interno, más que control económico

   Educar a las entidades matanceras en el control y prevenir posibles hechos de corrupción o desorganización se encuentran entre los objetivos de la Quinta Comprobación Nacional al Control Interno, que continúa en su segunda semana en Matanzas.
 Con la revisión de 46 organismos del sector empresarial y presupuestado matancero la Contraloría pretende llevarse una idea de cuánto se ha avanzado en la comprensión de lo que significa y la importancia que tiene el control interno.
  Sin embargo, aún se observa cierta tendencia a asociarlo con control económico solamente, según comenta Carmen Elsa Oceguera, Contralora Jefa provincial.
   “Casi siempre eso está asociado a la falta del conocimiento básico del funcionamiento de cualquier organización. Para que haya control económico tiene que haber control administrativo, porque al final la parte económica es el reflejo exacto de lo que pasa en cualquier organización.
    “En el control tanta responsabilidad tiene el área económica, como la parte administrativa, porque si nada más fuera un problema de la actividad económica no estuviéramos hablando ahora en el sentido amplio de que al final de todas las acciones de control hay que cumplir con una información a los trabajadores. Y los trabajadores no son la parte económica de la institución, son los que materializan y crean los bienes productivos.
   “Pero en ese funcionamiento está involucrada toda la organización, y cuando se habla de planeación estratégica, que es una parte de lo que se hace en función de definir cuáles son los objetivos estratégicos de la entidad y los criterios de medida para ir validando, tiene que haber control administrativo y económico, para que al final el objetivo, la misión y la visión de la organización se cumpla, porque si no, no se llega, es utopía.”
  Control interno es un término amplio que involucra a toda la entidad y que tiene que ver con un estado donde realmente se controle diariamente lo que sucede dentro de una organización.
  La Quinta Comprobación Nacional al Control Interno, un proceso interactivo, donde los auditores orientan, esclarecen y enseñan, se buscan las causas de los problemas y cómo solucionarlos, debe concluir el próximo 21 de mayo.

Matanzas capital de la espeleología en agosto


  El material Cuba de agua y de piedra, elaborado por el Comité Espeleológico de Matanzas y la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre será estrenado en el Sexto Congreso de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Espeleología que se desarrollará en la Atenas de Cuba del 4 al 8 de agosto del presente año.
  La multimedia muestra parte del gran patrimonio cársico cubano, con imágenes sorprendentes de las mayores cavernas de Cuba en su coqueteo con el agua, y constituye uno de los regalos que se preparan para los participantes de más de 18 países.
  Conjuntamente tendrá lugar el Simposio 70 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, y se celebrará el Primer Festival de Imágenes en Tercera Dimensión, con la asistencia de especialistas de Francia, Italia y Estados Unidos.
   El congreso está previsto como un encuentro de puertas abiertas a la ciudad, y sus organizadores pretenden que el cine Velasco funcione como sala de proyecciones para que todos los matanceros puedan apreciar las imágenes en tercera dimensión.

El escrutinio y la verdadera transparencia

  Cuando en día de comicios, a las seis de la tarde cierran los colegios electorales en Cuba, se produce un momento que es muestra evidente de la transparencia con que se realiza el proceso aquí.
  Solo entonces se procede a la apertura de las urnas, ante la mirada atenta de los pioneros y todos los electores que deseen asistir.
  Porque en la verdadera democracia lo que es individual y secreto es el voto. Cada ciudadano tiene el derecho de votar o no, y de hacerlo por quien desee que lo represente.
  Pero el conteo de los votos se hace de manera pública. Cada ciudadano cubano conoce que puede participar y verificar por sí mismo cómo se hace, y de paso saber de primera mano quién ganó en cada circunscripción.
   Las urnas en Cuba son de cartón, y están custodiadas durante el plebiscito por pioneros de cuarto a noveno grados, que de completo uniforme y en diferentes turnos jamás las dejan solas.
  Son ellos guardianes y testigos de la pureza, porque nadie le hace trampa a un niño. Algo que no hace falta tampoco porque los candidatos los nominó y los quiere el pueblo, y sin grandes campañas cada cual sabe a quien debe elegir.
  Quienes nada saben de Cuba, de su democracia y de sus elecciones pueden criticarlas, pero antes podrían elegir al azar cualquier colegio electoral cubano, permanecer todo el día allí y ser testigos del escrutinio.
   A ver entonces qué van a decir, porque no hay país del mundo donde los electores tengan el derecho a participar en el conteo de los votos, un síntoma de verdadera transparencia y democracia.

Oneida Fraga Moreno, protagonista en las elecciones


   A solo unas cuadras del parque que lleva el nombre de su hermano René, vive Oneida Fraga Moreno, una sexagenaria maestra y bibliotecaria matancera, que es por cuarto mandato consecutivo presidenta de una Comisión Electoral.
  Jubilada ya, Oneida es testigo del ajetreo que conllevan las elecciones, y en 2010 no ha sido diferente con las municipales, que le han tocado dirigir en la circunscripción 20, perteneciente al Consejo Popular Matanzas Este, de la Atenas de Cuba.
  “Lleva mucho esfuerzo, hay que moverse mucho, hablar con las personas, porque nosotros desde enero entramos en proceso eleccionario, buscando listados y amarrando las cosas.
  “Por ejemplo, nosotros éramos al inicio mil 400 noventa electores y con la actualización nos quedamos en mil 366. Tenemos 3 colegios, que radican siempre en el Internado Lenin, sito en San Carlos y Daoiz.

   “Son días de no dormir, de pensar cómo va a salir la cosa, de preocupación, de tratar de llevarle a los miembros de los colegios electorales y a los electores el mayor estímulo, y siempre dar lo mejor para que todo salga bien.”
- ¿Cómo llegó usted a vincularse a este proceso?
- A mí me ligó la Federación de Mujeres Cubanas, yo era la organizadora de mi Bloque, y fui a una reunión por la presidenta y cuando vine a ver ya estaba en la Comisión.
  Yo empecé de vocal, de ahí pasé a secretaria, caminé por todos los puestos que tiene un Colegio Electoral, estuve muchísimos años trabajando de presidenta de Colegio, y de ahí pasé a esta tarea, como Presidenta de la Comisión en la Circunscripción.
   Y bueno, cosas de la vida que me quedé en esto, y siento sinceramente que este es mi último mandato, porque son muchos, es mucha la edad y es mucha la tensión, que ya uno debe darle paso a la juventud.
- Sin embargo, usted se ve y habla como joven. ¿Este trabajo la ayuda a sentirse más útil?
- Sí, indiscutiblemente, porque es esto de acostarme a las dos o tres de la mañana, revisando listados, ordenado lo que me da todo el mundo, coordinar…
- ¿Y cuando pasa el día de las elecciones?
- Un gran alivio. La circunscripción nuestra, y valga la modestia, siempre ha terminado por encima de la previsto, las personas responden mucho. - Usted ha estado vinculada al Poder Popular desde sus inicios…
- Sí, desde el segundo mandato yo estuve trabajando en las comisiones del Poder Popular, primero en la de Círculos Infantiles, después en la de Educación, y por último en la de atención a la mujer. Era un trabajo muy bonito. Inclusive yo tengo el sello Diez Años de Trabajo en las Comisiones del Poder Popular.
- Oneida, a pesar de toda esta experiencia del Poder Popular, de como se hacen las elecciones en Cuba, de la representatividad que hay desde la base hasta la Asamblea Nacional, en el mundo se critica mucho la democracia en Cuba y el sistema eleccionario, usted que está dentro de ese proceso, ¿cómo lo valora?
- El mejor que puede haber, indiscutiblemente. Porque ahí es la opinión del pueblo desde que se empiezan a sacar a los precandidatos, es el que el pueblo propone no el que impone el sistema. Porque usted lo ve, que hay personas nuevas y viejas, negras y blancas, obreros e intelectuales, ahí hay de todo, y de verdad que es justo.
  Yo hace unos días crucé unas palabras con una electora, que estábamos hablando sobre eso mismo y me dijo que iba a echar a peder su boleta, que ella no la dejaba en blanco porque luego la gente que trabajan allí le ponen la cruz al que quieran. Yo le dije que estaba en un error y la invité a que fuera al colegio a las seis de la tarde cuando cerrara el proceso eleccionario, para que viera cómo es el conteo allí.
- ¿Le dolió que le dijeran eso?  
- Me dolió, porque yo sé que no es la realidad. Porque nosotros hemos confrontado barrabasadas en las boletas y no hemos sido capaces ni de sustituirlas, ni nada de eso, porque luego a la hora de ir a la Comisión Municipal, si me entregaron mil 366 boletas, esas son las que yo tengo que entregar. Así que ahí es donde se demuestra la transparencia de estas elecciones.
  Oneida recuerda que su hermano René Fraga, quien era maestro, se negó a trabajar después del golpe de estado de Batista, el 10 de marzo de 1952, y que desde entonces no volvió a tener salario fijo. Pero lo prefería, decía, antes que trabajar para el tirano.
  Ella vivió toda la lucha de René, y a veces, aunque solo era una adolescente lo ayudaba colocando propaganda en una árbol en la escuela de maestras normalistas donde estudiaba.
  Sabe mejor que nadie lo que significó aquel régimen para nuestro país, entre otras cosas, porque le mataron a su hermano que solo quería una Cuba mejor. Ella tenía solo 16 años pero nunca ha podido olvidar el rostro de su hermano, lo que le habían hecho.
  Por eso también se hizo maestra voluntaria en abril de 1960 al llamado de Fidel, cumplió sus 18 años en el Pico Turquino y enseñó a leer y escribir a 53 niños y adolescentes de Minas de Frío. Y después ha pasado su vida entera, como bibliotecaria, inculcando en tres generaciones de matanceros el amor por la lectura.
  Por eso, cumplidos los 68 años y jubilada desde hace cinco, sigue dando la batalla al lado de la Revolución, dispuesta a demostrarle al mundo que los cubanos no queremos volver al pasado.

Bellamar: el proyecto homónimo. Final

- Bellamar: aprender a vivir en armonía con la cueva
- Bellamar: pensar de donde tenemos los pies hacia abajo
   Conocer los cristales más perfectos y secretos que guardan las entrañas de Las Cuevas de Bellamar de Matanzas ya no será más un privilegio exclusivo de espeleólogos, cuando quede inaugurada este sábado 24 de abril la primera sala de Proyecciones en Tres Dimensiones del país.
  En el área que ocupa el edificio de acceso a la caverna, detrás de la sala de exposiciones, se encuentra la pequeña sala oscura, que forma parte del Proyecto Bellamar, desarrollado por la Sociedad Espeleológica de Cuba y su par de Italia, junto a la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
  “Este es un plan para el estudio, monitoreo y divulgación de los suelos cársicos cubanos”, aclara Esteban Grau González, Presidente de la Sociedad Espeleológica en Matanzas y Coordinador del Proyecto Bellamar en Cuba.
P: ¿Qué es el proyecto Bellamar?
EG: El proyecto Bellamar es un sueño grande. Comenzó en el 2003, en una visita nuestra a un Congreso en Italia. Hay un grupo de espeleólogos italianos que se dedican a la divulgación del patrimonio cársico en tercera dimensión. Nosotros llevamos la ponencia de Bellamar y ellos al ver los cristales que eran únicos, nos propusieron hacer un proyecto donde pudiéramos crear un banco de imágenes de ese patrimonio, y así trabajar en la divulgación y promoción del patrimonio cársico. Empezamos y ese mismo año durante una visita de ellos, nace la idea de crear el Proyecto Bellamar.
P: ¿Por qué Bellamar? ¿No es un proyecto nacional?
EG: Hay que aclarar que Bellamar es una de las grandes cuevas del mundo que está en inminente peligro de desparecer por estar tan cerca de una gran ciudad. Pocas cavernas sufren esta presión en el mundo. Por eso empezamos por aquí.
  Entonces vino la donación del equipo de proyecciones, las cámaras, empezamos a hacer nuestras imágenes y después soñamos con extender este proyecto a la conservación de los acuíferos matanceros. Y estamos hablando del “parte agua sur” de Matanzas, que es el que tributa agua a ese gran humedal que es la Ciénaga de Zapata. A esa ciénaga la alimenta las cuevas que están en el centro sur de nuestra provincia y que no visualizamos. Si contaminamos esa agua estamos contaminando las aguas del humedal, y por ende ayudando a su desaparición. En esto tenemos la ayuda del CITMA, Cultura.
P: ¿Cómo se ha materializado este proyecto?
EG: Tenemos la primera sala de Proyecciones de Imágenes en Tercera Dimensión, que forma parte de la estrategia para la divulgación del patrimonio cársico. Tenemos un banco de más de 4 mil imágenes de paisajes de este tipo de todo el país. Y como parte del proyecto se han realizado estudios climáticos, de mapificación y cartografía.
P: ¿Anda por ahí también un plan de publicación?
EG: Debe ser una publicación bimensual que forma parte del proyecto Bellamar y estamos pensando en una tirada inicial de 200 ejemplares para los centros de estudio, bibliotecas, instituciones o grupos científicos de Matanzas. Será una posibilidad de divulgación para los que hacen ciencia en la provincia, que no debe demorar mucho en hacerse realidad.    Muy ocupado dejo a Esteban, dando los últimos toques a la Sala de Proyecciones en Tercera Dimensión que ayudará a que los visitantes conozcan esa otra cueva adonde no se puede llegar en la excursión tradicional
  Como regalo me llevo el vistazo que me permitieron dar a las maravillas subterráneas de las Cuevas de Bellamar y otras cavernas del país, un tesoro que hace falta conocer para conservar.

Los Cinco nunca aceptaron ser espías

   Cuando a finales de 2009, tres de los Cinco Héroes cubanos prisioneros del imperio fueron resentenciados muchas personas pensaron que ellos habían aceptado ser espías cubanos que penetraban la seguridad nacional de Estados Unidos.

   Pero nunca fue así. No lo hicieron cuando fueron condenados a largas e injustas penas, ni ahora cuando tras 11 años de encierro, el gobierno de Norteamérica volvió a ofrecerles a Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino el trato de que se reconocieran culpables y saldrían en libertad.
   Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón cuenta que antes de ir a las vistas en Miami, a su compañero, a Tony y a Fernando les enviaron cartas invitándolos a declararse culpables, pero que los tres lo rechazaron.
   De hecho, ellos tres fueron a la resentencia como única vía de modificar las penas, pues no tuvieron derecho a un proceso de apelación. Cuando la Corte Suprema de Estados Unidos ratificó todos los cargos, dejó como única oportunidad apelar las sentencias, que incluso para lo que les imputaban eran exageradas.
   Así, una vez que se apela la sentencia lo que se rebaja es la pena, explica Elizabeth. “Cuando llegamos a junio de 2008, la Corte de Apelaciones de Atlanta decide enviar a resentenciar a Tony, a Fernando y a Ramón y ratificar las condenas de Gerardo (dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión) y de René (15 años de prisión)”.
   Elizabeth hace un recuento de todo el proceso: “Lo que admitió en ese momento la corte de apelaciones de Atlanta es que ellos son culpables, que los cargos se quedan como están: conspiración para cometer espionaje, para cometer asesinato (que es la segunda cadena perpetua que tiene Gerardo), agente extranjero no registrado, conspiración para dañar la seguridad de los Estados Unidos, y los “veintipico” de cargos que tienen, algunos repetidos.
   "En el Onceno Circuito de Atlanta se acepta todo eso, no hay rectificación de que por falta de evidencia no se debió haber encontrado culpables a esos hombres, de que por la sede de Miami el juicio era incorrecto porque no habían sido imparciales. Deciden resentenciarlos porque había errores en su sentencia. Pero ellos no dicen que es excesiva, injusta, cruel e inhumana, solo dicen que hay errores.
   “A Tony le correspondía una condena de 22 a 27 años por los cargos que había sido encontrado culpable, y a Ramón le tocaba una de 30 a cadena perpetua, si hubiera sido correctamente sancionado. Supuestamente cuando la jueza le impone a Tony cadena perpetua es porque se equivoca, en lugar de buscar la página 15 donde estaba la condena que le tocaba a Tony, buscó la página 30. En el caso de Ramón no tenía que equivocarse porque tenía la alternativa de los 30 años a cadena perpetua y se fue por la perpetua".
   Cuenta Elizabeth que entonces había que lograr por todos los medios que el gobierno rebajara lo más posible esas condenas. “Nuestro discurso era que esperábamos que se hiciera justicia y que se respetara el tiempo cumplido”.
   “En el momento que se realizaron las vistas, la de Tony fue muy importante porque el gobierno reconoció que había llegado a ese acuerdo de 20 años con el abogado del acusado porque se había armado algarabía, había mucha tergiversación y muchas personas en el mundo dudaban de la justeza de ese gran sistema judicial norteamericano y ellos se sentían precisados a callar esas voces y demostrar que son un sistema muy justo.
   “Pero la verdad es que las leyes dicen que le tocaba esa condena, y lo que se hizo fue imponerle lo que les tocaba, teniendo en cuenta que fueron encontrados culpables de todos los cargos, que no es lo mismo que decir que ellos aceptaron esos cargos.
   “Ramón podía haber sido sancionado a cadena perpetua nuevamente, porque no era equivocación de la jueza, sino que ella a su discreción lo condenó así. Yo me entero en septiembre, un mes antes de la vista porque él pidió que no se me dijera para ahorrarme unos meses de sufrimiento.
   “Lo mejor que se encontró en el caso de Ramón fue llegar al acuerdo de 30 años con la fiscalía. Por suerte la jueza escuchó el mensaje que el gobierno lanzó en el caso de Tony, y como ella siempre ha estado al lado del gobierno, ratificó los 30 años. ¡Que para nada es justicia, pero ya por lo menos tienen fecha de salida!
   Para colmo, Elizabeth cuenta que las cadenas perpetuas de Los Cinco habían sido sin derecho a ningún tipo de revisión. O sea, que no existía la posibilidad de que a los 30 o 40 años fuera a un panel de conducta y le dijeran: ya puedes salir.
   La justicia norteamericana redujo a 30 años de cárcel, la pena a Ramón Labañino, sentenciado antes a cadena perpetua más 18 años; mientras Fernando González, quien estaba condenado a 19 años de prisión, fue resentenciado a 17 años y nueve meses, y Antonio Guerrero de cadena perpetua más diez años a 21 años y diez meses de prisión.
   Hay una carta de Gerardo Hernández Nordelo a la opinión pública donde dice que después del fallo de la Corte Suprema negando el derecho de revisión de su caso solamente podría salir de la prisión en una caja. Una carta conmovedora, sobre todo porque es el suyo el caso más complicado.
  Fue Roberto González Sheweret, hermano de René, quien dijo una vez que Los Cinco se habían convertido en Héroes, cuando no aceptaron negociar con el gobierno norteamericano ni aceptar su culpabilidad. Que ellos dijeran que habían ido a ese país a buscar información de interés nacional, le hubiera dado carta abierta a los Estados Unidos para cualquier tipo de agresión contra nuestro país.
   Ahí se convierten en héroes, porque renuncian a su libertad, a la posibilidad de salir en 5 años. Y 11años después volvieron a tener el mismo acto heroico. No traicionaron a su patria, incluso cuando cabe aún la posibilidad de que no salgan nunca de prisión por el peligro con que conviven diariamente allí.

- Declaración emitida por Antonio, Fernando y Ramón tras sus vistas de resentencia
   «Nos castigan a los cinco por acusaciones que jamás han sido probadas. Aunque tres sentencias fueron reducidas parcialmente, la injusticia se mantiene con todos», denuncian los tres cubanos antiterroristas
   Queridos hermanos y hermanas de Cuba y el mundo:
Ya hemos cumplido más de 11 años en prisión sin que se haya hecho justicia en ninguna de las instancias del sistema judicial estadounidense.
   Tres de nosotros fuimos trasladados a Miami para ser resentenciados cumpliéndose una orden del Onceno Circuito de la Corte de Apelaciones de Atlanta, que determinó que nuestras sentencias habían sido erróneamente impuestas.
   Nuestro hermano Gerardo Hernández, quien cumple dos cadenas perpetuas más 15 años en prisión, ha sido arbitrariamente excluido de este proceso de re-sentencia. Su situación continúa siendo la principal injusticia en nuestro caso. El Gobierno de Estados Unidos conoce la falsedad de las acusaciones contra él y lo injusto de su condena.
   Este ha sido un proceso complejo, muy discutido en cada detalle, en el que participamos junto a nuestros abogados. No cedimos ni un ápice en nuestros principios, decoro y honor, defendiendo siempre nuestra inocencia y la dignidad de nuestra Patria.
   Al igual que al momento de nuestro arresto y en otras ocasiones durante estos largos años, ahora también hemos recibido propuestas de colaboración del gobierno de Estados Unidos a cambio de obtener sentencias más benévolas. Una vez más rechazamos tales propuestas, algo que jamás aceptaremos bajo ninguna circunstancia.
   En los resultados de estas audiencias de re-sentencia está presente la labor del equipo legal y la indestructible solidaridad de todos ustedes.
   Como hecho significativo el gobierno de Estados Unidos, por primera vez después de 11 años, se vio obligado a reconocer que no causamos daño alguno a su seguridad nacional.
   También por primera vez la fiscalía reconoció públicamente la existencia de un fuerte movimiento internacional en apoyo a nuestra inmediata liberación que afecta la imagen del sistema judicial de los Estados Unidos ante la comunidad internacional.
   Se confirma una vez más el carácter absolutamente político de este proceso.
   Nos castigan a los cinco por acusaciones que jamás han sido probadas. Aunque tres sentencias fueron reducidas parcialmente, la injusticia se mantiene con todos.
   Los terroristas cubano-americanos continúan disfrutando de total impunidad.
   Reiteramos: ¡Los cinco somos inocentes!
   Nos sentimos profundamente conmovidos y agradecidos por la permanente solidaridad que nos brindan, tan decisiva en esta larga batalla por la justicia.
   Junto a ustedes continuaremos hasta la victoria final, que solo será conquistada con el regreso de los cinco a la Patria.
   Firmado por: Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Ramón Labañino Salazar
Miami, Diciembre 8, 2009

Bellamar: pensar de donde tenemos los pies hacia abajo. Segunda Parte

- Bellamar: aprender a vivir en armonía con la cueva
- Bellamar: el proyecto homónimo
 
  Justo antes de llegar a las Cuevas de Bellamar, a solo tres kilómetros de la ciudad de Matanzas, el visitante tropieza con una gran llanura, que a ambos lados de la carretera se encuentra inutilizada. Pero la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre le echó el ojo y la bala, y ya tiene su proyecto para preservar también esa área.
  “Con el compromiso de conservar Las Cuevas hemos asumido el reto de proponer un uso sostenible sobre la cavidad, o sea, sobre toda esa meseta que está encima de la caverna. Estamos proponiendo variantes de uso que permitan conservar ese patrimonio subterráneo”, comenta Esteban Grau González, presidente del Comité Espeleológico de Matanzas.
P: ¿La meseta queda…?
EG: La meseta queda a la derecha y a la izquierda de sus manos cuando se sube hacia las Cuevas. Es todo lo que se ve en ambas direcciones en un radio de 200 metros y debajo están todas las galerías nuevas descubiertas de Bellamar.
P: ¿Qué planes hay para esa meseta?
EG: Tenemos un proyecto con la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de uso sustentable de la meseta, en conjunto con diferentes entidades la provincia como el Instituto de Planificación Física, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Ministerio de Cultura, el Gobierno y la Agricultura. Estamos haciendo una propuesta de reforestación, de agricultura sostenible, de uso del agua con otras fórmulas y de cómo evacuar los desechos, dando otra visión de cómo el hombre puede vivir en un territorio cársico.
P: ¿Vivir irresponsablemente encima de las cavernas puede afectarlas?
EG: No solo eso. Las cuevas, más que todo, son los caminos del agua. De hecho son los grandes almacenes de agua de la provincia. Nosotros tenemos que empezar a hacernos responsables de que debajo de nuestros pies está el agua que después vamos a tomar.  
  Y eso sucede mucho en Matanzas, más del 90 por ciento del territorio de la provincia es cársico. O sea, el agua está subterránea. Muchas de las grandes ciudades se soportan sobre estos sistemas, y no nos damos cuenta porque no lo vemos y a la larga la contaminamos y se vuelve insostenible el lugar donde vivimos.
  Dentro de unos años las nuevas generaciones no tendrán agua limpia para tomar si seguimos con esta visión poco completa de nuestro medio. Solo pensamos de donde tenemos los pies hacia arriba, no de donde tenemos pies hacia abajo.

  Y esa es la propuesta que hace la fundación, ver todo como un gran conjunto, proponemos la permacultura como proyecto, que es una eterna cultura, vivir en armonía con el entorno, y vernos en tres dimensiones, como las imágenes y darnos cuenta de que hay mucho más de lo que vemos.
  En el caso de Bellamar hay un elemento fundamental, uno de sus grandes valores y por lo que es monumento nacional,  es por ser un laboratorio natural, con cristales únicos de carbonato de calcio, que se han creado en esta cavidad por las condiciones climáticas únicas que ha tenido en el tiempo.  
 Todas estas nuevas galerías guardan este tesoro, y qué hace el hombre, cuando construye sobre ellas, fosiliza las partes de superficie, echa cemento, ya no corre el agua igual que antes, ya esos conductos quedan muertos y esos cristales comienzan un proceso de destrucción porque se cambia el clima y empiezan los procesos de fosilización de la cueva.
  La cueva como un ser nace, se desarrolla, y tiene un período de senilidad y de muerte.  Bellamar tiene procesos de estos en varios lugares que son naturales y otros que el hombre está acelerando.
P: ¿Específicamente, que se hará en la meseta?
EG: El gran peso de este proyecto es trabajar con la comunidad que vive sobre la meseta. De hecho se está ayudando a la comunidad a reforestar su área, dicen quienes viven que no hay agua, pero el agua está a 40 metros, y creamos conciencia para recolectar agua de lluvia, los ayudamos con los aperos de labranza.
  El proyecto está financiado por una entidad francesa (Francia ayuda a América Latina) que trabaja con nosotros hace dos años en la sostenibilidad de la meseta.   Actualmente trabajamos con cinco familias, pero pretendemos abarcar 15 casas que viven aquí en tres años.

P: Se habla también de un sendero…
EG: Será la zona de los jardines de Bellamar. Cerca de la antigua pollera le pedimos a la agricultura que nos diera en usufructo la tierra, y ya se hicieron los diseños para crear los jardines de Bellamar, que deben estar listos en dos años. Es algo vivo que se mantendrá, y que tendrá un sendero que enlace las antiguas Cuevas de Bellamar con el centro nuestro, también dentro del proyecto, y que estará a 350 metros del actual centro turístico.  
   En ese sendero van a haber vallas que nos dirán que hay debajo de nuestros pies, a 25, 30 o 40 metros. Los carteles nos dirán dónde exactamente debajo de nuestros pies están esos cristales que se verán en la proyección en tres dimensiones.  Eso nos ayudará a saber por qué tenemos que protegerlo.
  Dentro de unos años Los jardines de Bellamar con su sendero deben estar incluidos en la excursión habitual a Las Cuevas del mismo nombre, un centro turístico llamado a convertirse en paladín de la lucha por preservar los suelos cársicos, no solo de la provincia, sino del país.

Bellamar: aprender a vivir en armonía con la cueva. Primera parte

- Bellamar: pensar de donde tenemos los pies hacia abajo
- Bellamar: el proyecto homónimo
  A pesar de ser la caverna más conocida, visitada y promocionada de Cuba, lo cierto es que poco se sabe realmente de las Cuevas de Bellamar, un sitio que abrió sus puertas al turismo en la ciudad de Matanzas hace casi un siglo y medio.
 “Todavía hay quienes creen que son las mismas que descubriera hace 149 años Manuel Santos Parga”, comenta Esteban Grau González, presidente del Comité Espeleológico de Matanzas.
  Con muchos proyectos en mente y manos, acompañado de sus compañeros de la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, que son lo mismo espeleólogos, que fotógrafos, camarógrafos, realizadores, informáticos, electricistas o albañiles, Esteban ve acercarse muchos de los sueños que harán que el hombre conviva en armonía con su entorno.
Periodista: ¿Cuán grande es esa cueva de Bellamar que la gente no ve?
Esteban Grau: En su descubrimiento Santos Parga llegó a avanzar, en el tiempo que exploró, unos 2 mil 900 metros y hoy estamos en 23 kilómetros de galerías. Pero en las partes bellas hoy conocemos casi tres veces más que lo que encontró él.
P: ¿La responsabilidad de esos descubrimientos?   
EG: De dos entidades que se han unido para ello, la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el hombre y la Sociedad Espeleológica de Cuba, que han emprendido la conservación, unido a Palmares, como administrador turístico de la parte antigua (más conocida) de Bellamar. P: ¿Qué proyectos hay para la conservación de la parte conocida?
EG: De hecho empezamos hace dos años a hacer conciencia sobre la necesidad de cuidarla, con una buena respuesta de la entidad que la administra, que es Palmares. Realmente falta tecnología y equipamiento, pero se ha avanzado mucho.   
  Por ejemplo, se cambiaron todas las luminarias que durante casi diez años estuvieron destruyendo los cristales, poniéndolos verdes. Se cambiaron las luces alógenas de alta temperatura por luces más frías, como los bombillos ahorradores. Así ahorramos energía eléctrica y enfriamos la cavidad, que de hecho es una cueva caliente.
P: ¿Dices cambiamos? ¿Cambiaron los bombillos ustedes mismos?
EG: Nosotros mismos nos decidimos a cambiarlos. Los pedimos, llegaron y empezamos; tenemos electricistas en el equipo y aprendimos de ellos.   En el transcurso de este año debemos cambiarlas nuevamente, porque se mandó a comprar una nueva tecnología, lámparas que permitirán llevar la cavidad casi a su estado natural. También se volverán a activar los sistemas de tres vías que facilitan encender y apagar sectores, para climatizar mejor la cueva.
P: Las Cuevas de Bellamar reciben en temporada alta más de 200 visitantes que las ensucian todos los días. ¿Cómo limpian la caverna?
EG: Se han hecho varias limpiezas. Hay que reconocer que los guías ya participan en las limpiezas, hace dos meses se hizo la primera con ellos, y estamos creando un ciclo donde participan todos los trabajadores de las Cuevas de Bellamar.   En 148 que tienen de abiertas al pública nunca se había echo así, pues siempre limpiaban los espeleólogos.    
  Pero antes, Bellamar ha tenido tres grandes limpiezas. Recuerdo en 1989 un grupo de espeleólogos hicimos la primera, duró diez días y sacamos 7 toneladas de escombros de la cueva, generada desde Santos Parga hasta ese entonces.
P: ¿Qué están haciendo para celebrar este aniversario?
EG: Hemos reanimado las Cuevas de Bellamar, cambiamos toda la marquetería del Museo de Bellamar, montamos la sala de Proyecciones en Tres Dimensiones como soñamos tenerla, y más que eso va a ser un aula de naturaleza y espeleología.  Vendrán las escuelas y podrán ver algo que no se ve, que es la vida que existe en las cuevas, los peces, los crustáceos, y también conocer otras cavernas de Cuba, con un material que se llama “Cuba de agua y de piedra”.
  Este sábado 24 de abril la Sociedad Espeleológica de Matanzas y la Fundación Antonio Nuñez Jiménez celebrarán (con una semana de retraso) el aniversario 149 del descubrimiento de las Cuevas y el 148 de su apertura como centro turístico.
   Todos con el aliciente de la reconstrucción, de que las cuevas no son las mismas, de que se piensa y se trabaja por su conservación, y de que todos los proyectos que llevan adelante para ello tendrán un final feliz.

El Control Interno no debe llegar, sino estar


  Una mayor rigurosidad, por cuanto ha habido también mayor posibilidad de preparación se espera en la Quinta Comprobación Nacional al Control Interno que se desarrolla hasta el 21 de mayo en Matanzas.
   Son revisadas desde este lunes 46 entidades del sector presupuestado y empresarial y los municipios que mayor impacto tienen en el ejercicio son Matanzas (16), Varadero (6) y Cárdenas (4).
  Carmen Elsa Oceguera, jefa de la Contraloría Provincial, refiere que esta edición ha tenido como característica especial todo el proceso previo que comenzó desde el mes de octubre con la distribución de las Guías para el Autocontrol y los semanarios de preparación desde el nivel nacional hasta el municipal.
  “Las guías se confeccionaron de manera diferenciada a partir de un diagnóstico de varios años que arrojó que cuando se hacía una sola había insuficiencias porque no daba las particularidades de cada sector.
  “En la provincia intercambiamos, esclarecimos cómo era la aplicación de la guía con cerca de 397 directivos, de todos los niveles y composiciones, tanto de subordinación local,  empresas nacionales o grupos nacionales que radican en el territorio.
  “No estamos satisfechos, pero esto ha llevado a un movimiento y todo el mundo ha estado preocupado y ocupado por pasarse y responder las preguntas de esas guías”.
  Sin embargo, es evidente que a pesar de todo el proceso previo hubo finalistas, que solo a última hora comenzaron a tomar medidas para la Comprobación Nacional al Control Interno.
  “Eso está relacionado con no tener percepción exacta de la importancia del control, que no está asociado solo a este ejercicio. Gladis Bejerano, Controlora General de la República de Cuba, nos decía que estas guías son una herramienta que se le ha dado a los directivos y empresarios cubanos para que trabaje y funcione el control interno”.
  Al final la intención es que haya control interno real, no externo; porque la percepción de las personas es que este llega, no está, refiere Oceguera; quien considera además que en general hay una mayor apreciación en el país de lo que es y de quién es la responsabilidad.
  “La Ley 107 de la Controlaría General de la República, en su capítulo tercero especifica y esclarece que el control interno es responsabilidad de las administraciones, cuánto tienen que hacer no solo por cumplirlo, sino por ejecutarlo y eso ha incentivado a que se haya incorporado más al pensamiento diario de los directivos.     
  Dentro de las precisiones para este ejercicio tiene un gran peso haber trabajado con la Guía para el Autocontrol, haber determinado los problemas y tener un plan de medidas en función de resolverlos.
  “Sin embargo en los casos en que la entidad no haya aplicado la Guía y que presenten problemas que podían haber sido corregidos oportunamente se exigirá el máximo de rigor en las medidas disciplinarias que correspondan.
  “También se tendrá en cuenta la responsabilidad colateral, que se aplicará al directivo que su organización inferior tenga dificultades, porque lo malo no es tener problemas, sino no saber dónde están para resolverlos”.
  La Quinta Comprobación Nacional al Control Interno llegó ya, no como fantasma, sino como una vía de crear en la sociedad cubana un estado de control, necesario para que los bienes que se producen no vayan a unas pocas manos, sino al pueblo.
   “El objetivo de prevenir y educar está implícito desde que se enunciaron y presentaron las guías para el autocontrol, si la intención hubiera sido hacer una Quinta Comprobación para como se dice en buen cubano, arrancar cabezas, no hubiéramos precedido el ejercicio de las guías.
  “Si alguien ve la Comprobación como un fantasma es un fantasma que se creó él mismo, porque desde el año pasado tenía todas las herramientas del mundo para haber matado al fantasma.
   “Todo el que hizo algo seis meses antes, va a tener un buen resultado, va a tener el placer de decirle a su organización y a sus trabajadores, que con el trabajo mancomunado se puede salir bien, porque el control es un problema que atañe a la masa trabajadora”.
   Un mes de revisión en un número representativo de entidades dará la idea de cómo anda el control Interno en Cuba, y si después de cinco ediciones se ha tomado conciencia de su importancia para las organizaciones y la sociedad en su conjunto.

La victoria de Girón sí fue la primera gran derrota del imperialismo yanqui en América


  Si la victoria de Playa Girón fue la primera derrota del imperialismo yanqui en América Latina, fue una de las interrogantes que más impacto tuvo en el Foro Interactivo Bahía de Cochinos: Victoria Cubana, que desarrolló este lunes la Editora Girón, de Matanzas.
  La historiadora matancera Gladis Pérez dejó aclarada la duda cuando comentó que ciertamente la invasión a Nicaragua tuvo lugar antes y Augusto César Sandino con sus hombres logró vencer, pero no completamente, porque no contaba con el apoyo de su gobierno. Por lo que la de Girón está reconocida como la primera gran derrota yanqui en tierras americanas.
  Medio centenar de internautas se registraron en el foro; con un tráfico de 70 mensajes y casi  300 visitas, solo en las tres horas que estuvo en línea, entre las 9 de la mañana y las doce del mediodía, desde la sede de la Empresa Desoft, División Matanzas, perteneciente al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.
  A través de la plataforma del Foro en Línea, existente en el  Portal de Matanzas, el evento celebró a la manera de las nuevas tecnologías de la comunicación el aniversario 49 del memorable acontecimiento.
  Los temas más polémicos fueron En Girón se defendió el socialismo, Trascendencia histórica de esa epopeya y La obra de la Revolución en la Ciénaga de Zapata.
  Interrogantes cómo si la invasión mercenaria por Girón está considerada terrorismo de estado; la posición de la OEA y la ONU ante este hecho; la composición de la brigada mercenaria o por qué se les llama niños héroes a muchos de los que murieron en las arenas de Girón, movieron el interés de los participantes.
  Por tercera ocasión, periodistas, historiadores e investigadores matanceros participan en el Foro por la Victoria de Girón, que para el 2011 prevé su realización desde el propio escenario de esos hechos: Playa Girón.

Girón se salió de la Ciénaga




   Desde el 19 de abril de 1961 Girón dejó de ser un pedazo de playa con batey de la Ciénaga de Zapata.
  Quizás quienes vivían allí entonces y hoy no lo sepan, pero Girón no les pertenece porque hace 49 años es uno de los símbolos mundiales de la lucha contra el imperialismo.
  Aparentemente y en la rutina diaria Girón es solo un pueblo con gente que van a trabajar todas las mañanas y niños que asisten a la escuela, con una tranquilidad amparada por las largas distancias y el mar. 
  Pero para la historia Playa Girón es el lugar donde los yanquis sufrieron su primera derrota en América Latina.
  Apenas 72 horas les duró a los vendepatria pagados por el Imperio la ilusión de imponer nuevamente aquí un gobierno entreguista y sumiso. Creyeron que Girón era el sitio ideal: olvidado y lejano.
  Pero se llevaron el chasco de sus vidas. Sin salir de la ciénaga fueron derrotados por un puñado de jóvenes, la mayoría gente de pueblo apenas entrenada en las nacientes Milicias Nacionales Revolucionarias.
  Así Girón con su Victoria se salió de la Ciénaga desde aquel día, y es la esperanza de millones de personas en el  mundo que viven en la pobreza, es la lucecita de quienes aun creen que no hay que ser grande, sino más inteligente para ganar.
  Girón es la voz de los revolucionarios del mundo, que como dijera el Che, tienen el deber de combatir al imperialismo desde cualquier rincón del planeta donde se encuentren.
  Girón, con su museo y su gente, con su historia y su presente, no es de la Ciénaga, se salió para siempre, como advertencia de que con Cuba no se puede.  

Cumplieron 149 años las Cuevas de Bellamar

 Las Cuevas de Bellamar, el centro turístico más antiguo de Cuba en activo arribó este 17 de abril a su cumpleaños 148 inmerso en varios proyectos, entre los que se incluyen una reparación capital de su infraestructura.
  Administrado por el grupo empresarial Palmares, el centro incluye entre sus atracciones la excursión a la cueva, y cuenta además con un restaurante y snak bar, además del famoso ranchón de gastronomía, donde se degusta la más tradicional comida cubana.
  Como parte de las celebraciones tuvieron lugar actividades infantiles en la mañana, con la participación de proyectos de la Casa de Cultura de la ciudad de Matanzas y en la tarde los asistentes disfrutaron de la orquesta Lira Matancera.
  Según informó Luis Ernesto Acosta, administrador de la unidad por Palmares, Las Cuevas reciben los fines de semana alrededor de 200 visitantes nacionales, y en temporada alta el promedio diario de turistas extranjeros es de entre 250 a 300.

  Debido a que el nivel de explotación de la caverna es alto la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el hombre trabaja en varios proyectos que contribuyen a su conservación, entre ellos el ambicioso proyecto Bellamar.
  Como parte de este propósito, las Cuevas posee ya la primera sala de proyecciones en tercera dimensión donde los visitantes tendrán la posibilidad de conocer lugares adonde no pueden llegar en la excursión tradicional.
  Las Cuevas de Bellamar cumplen 149 años de su descubrimiento, cuando por casualidad en 1861 a un trabajador se le fuera una barreta hacia su interior.
  Un año después el dueño de las tierras, Manuel Santos Parga comenzaría su explotación turística, que solo ha sido interrumpida en tres ocasiones por cortos períodos hasta hoy.

Yuri Gagarin visitó a los heridos de Girón

- El primer cubano en el cosmos

   En julio de 1961, a solo unos meses de convertirse en el primer ser humano que viajó al cosmos, Yuri Gagarin visitaba Cuba. Invitado especial a los festejos por el 26 de julio, aprovechó para saludar también a los heridos de Girón.
  Cuentan periodistas que lo entrevistaron por aquella época que el cosmonauta manifestó interés por Cuba ya en abril de 1961, tras haber concluido su legendario vuelo en la astronave “Vostok”. Pero por aquellos mismos días (16 al 19 de abril) el pueblo cubano había vencido a los mercenarios que atacaron por Playa Girón para derrocar a la naciente Revolución.
  Reseñan que al ser sometido a un reconocimiento médico post-vuelo, Gagarin no se cansaba de preguntar a los periodistas que venían a verlo si todo estaba bien en la Playa Girón. Al enterarse de que los barbudos habían vencido a los “contras”, él exclamaba con alegría: “Entonces, ¡Cuba sí!”.
  Cien días después de esos sucesos, Gagarin volaba rumbo a la que llamaba la isla de “La Libertad”. Y aunque al llegar caía una lluvia torrencial, y él llevaba su uniforme blanco, bajó rápido, sorprendido porque empapados lo esperaban los miembros del gobierno de Cuba con Fidel Castro a la cabeza, todo el cuerpo diplomático, la guardia de honor y multitud de ciudadanos.
   Así acogió Cuba al primer cosmonauta del mundo: bajo las tronadas, fulgores de relámpagos y…los gritos de “Viva, Gagarin” que emitían miles de  habaneros mojados hasta los tuétanos pero con caras alegres. Fidel, al presentar a Gagarin a sus compañeros de lucha, dijo que “el propio cielo disparaba salvas en su honor”.
  Los principales actos se celebraron en la Plaza de la Revolución y en la tribuna. Junto a Fidel, el presidente Osvaldo Dorticós, Ernesto Guevara y otros dirigentes, estaba Yuri Gagarin luciendo su uniforme blanco. Allí le fue conferida al primer cosmonauta del mundo la orden Playa Girón.
  Yuri Gagarin recordaría después sobre ese día: “Tuve la suerte de festejar el 26 de julio de 1961 en La Habana. Yo vi un cuadro cautivador. Parecía que toda La Habana, toda Cuba, en un arrebato común, desfilaran por la plaza de José Martí. “¡Patria o muerte!”, “¡Venceremos!”, gritaban miles de voces en respuesta al apasionante discurso de Fidel Castro. Estamos convencidos, dijo el jefe de la revolución cubana, de que un día nuestro país, fortalecido y libre, enviará su nave espacial y su comandante hablará en el idioma de Cuba. Yo estaba en la tribuna y escuchaba a Fidel. Tenía los mismos sentimientos que decenas de miles de cubanos que salieron a las calles de La Habana y pensaba: Aquí esta un pueblo que bajo la bandera del 26 de julio venció y va a vencer en adelante. Llegará la hora y él mandará al espacio a su propio cosmonauta”.
  Y la predicción de Gagarin se hizo realidad. Dos décadas después Arnaldo Tamayo se convertiría en el primer cosmonauta cubano y de Latinoamérica, al pasar toda una semana, trabajando en la estación soviética Saliut-6.
  Durante su estancia en Cuba Gagarin se reunió con estudiantes de la Universidad de La Habana y estuvo unos días aliviándose del calor cubano en las aguas de Varadero.

Search This Blog

Followers